Literatura Medieval: Desde las Jarchas hasta el Mester de Juglaría
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
La Edad Media: Marco Histórico
En los inicios de la Alta Edad Media (siglos V a XIII) se introducen en la península los pueblos visigodos.
A partir del año 711, la llegada de la civilización musulmana desarrolla en Al-Ándalus las bases del conocimiento occidental.
Durante este tiempo conviven tres grandes culturas: la cristiana, la hebrea y la musulmana.
El geocentrismo es una de las características más importantes: todo gira en torno a la religión y a Dios.
Nobleza (cantar de gesta), clero (mester de clerecía) y pueblo llano (lírica tradicional) son los estamentos fundamentales.
Primeras Manifestaciones Líricas
Las muestras más antiguas son las jarchas, que presentan grandes similitudes con las cantigas gallegas y las cançons catalanas.
Podemos definir las jarchas como estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja árabe. Parece ser que la jarcha era el centro de la composición: un poeta culto se sentía atraído por la letrilla popular y escribía una moaxaja de introducción.
Las primeras jarchas descubiertas en 1948 datan del siglo X. Representan el primer hito de nuestra historia literaria. En su brevedad apuntan posibilidades expresivas que se desarrollarán en cantigas y villancicos.
Estas composiciones suelen desarrollar un motivo amoroso expresado desde el punto de vista femenino. Es muy frecuente la queja.
Formalmente predominan la concisión, la repetición y el empleo de fórmulas afectivas de la función expresiva. La métrica es predominantemente irregular, siempre en arte menor.
La Épica Medieval: El Mester de Juglaría
Los cantares de gesta son obras de género épico que narran en verso hazañas de héroes. Aparecen hacia el siglo XIII. La difusión correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa actuando en plazas o castillos. Se dedicaban a la recitación y su espectáculo debía tener música, mímica, dramatización y malabarismo para atraer y mantener la atención del público. El oficio se denomina mester de juglaría.
El mester de juglaría posee un estilo propio de expresión. Métricamente sus obras emplean la tirada épica, es decir, una serie indefinida de versos de arte mayor.
Recursos Específicos para la Recitación Oral
- Son frecuentes las llamadas de atención al público para ganarse su interés.
- Fórmulas juglarescas: abundan los adverbios de presencia y las referencias visuales. El juglar emplea la gesticulación para ilustrar esas expresiones.
- Las repeticiones son constantes, ya que facilitan tanto la recitación como la memorización y la correcta compresión por parte del receptor. Las hay de tipo formal y de contenido.
- Predominio de las oraciones simples y coordinadas, que eran más fáciles de recordar y permitían improvisar.
- Uso del presente de indicativo para acercar la acción a los oyentes.
- Petición final de soldada, es decir, un sueldo por actuación.