Literatura Medieval: Lírica Tradicional, Poesía Épica y Mester de Clerecía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
La Literatura Medieval y su Reflejo de los Estamentos Sociales
La literatura medieval refleja la estructura social de la época, dividida en tres estamentos principales:
- Nobleza: Se caracteriza por la poesía amorosa, que difundía los valores del amor platónico. Eran poemas cultos, escritos para ser cantados.
- Clero: Desarrolló la poesía narrativa religiosa, con el objetivo de moralizar al pueblo con los valores del cristianismo. Estos poemas narrativos estaban escritos para ser leídos o recitados.
- Pueblo llano: Creó la poesía lírica cantada y la poesía épica narrativa. Expresaban sentimientos y exaltaban los valores de la sociedad guerrera. Los poemas narrativos (cantares de gesta) eran de carácter oral, destinados a ser recitados, y de autoría anónima y colectiva.
La Lírica Tradicional
Las jarchas son las manifestaciones más antiguas de la literatura medieval. Son canciones populares en las que una mujer expresa su queja o lamento por la ausencia de su amado. Están elaboradas en verso y en lengua mozárabe, y se transmitían de forma oral.
Características Comunes de las Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos
- Son canciones de la lírica tradicional medieval.
- Son anónimas.
- De transmisión oral.
- Expresan el sentimiento de dolor de una muchacha por la ausencia de su amado.
- Están dirigidas a la madre, hermanas o elementos de la naturaleza.
Características Específicas
- Jarchas: Al-Ándalus (mozárabe) - Siglo XI-XIII - Poemas muy breves.
- Cantigas de amigo: Galicia y norte de Portugal (gallego-portugués) - Siglo XII-XIV - Más extensas, métrica regular y estructura paralelística.
- Villancicos: Castilla (castellano) - Siglo XV-XVI - Dos formas: paralelística o estrófica.
Poesía Épica: El Mester de Clerecía
El mester de clerecía es una corriente literaria de la Edad Media cuya producción fundamental son poemas narrativos sobre héroes épicos, transmitidos de manera anónima y oral.
El Oficio de los Juglares
Los juglares tenían dos funciones principales:
- Entretener: Realizaban espectáculos para el público.
- Informar: Transmitían datos históricos y geográficos.
Memorizaban los largos poemas y los recitaban acompañados de instrumentos. Los adaptaban al gusto del público, por lo que las obras resultaban anónimas.
El Cantar de Gesta
Es un poema narrativo sobre héroes épicos transmitido de manera anónima y oral.
El Cantar de Mio Cid
- Autores: Dos juglares del siglo XII; Copista: Per Abbat (siglo XIV).
- Estructura externa: Tres cantares: del Destierro, de las Bodas y de la Afrenta de Corpes.
- Tema: Pérdida y recuperación de la honra.
Estructura Interna
- Deshonra: Don Rodrigo abandona su casa y se separa de su esposa e hijas.
- Recuperación de la honra: El Cid conquista Valencia a los árabes. El rey acepta los regalos del Cid y lo perdona. El héroe se reúne con su familia. Las hijas del Cid se casan por voluntad propia con los condes de Carrión.
- Nueva deshonra y recuperación final: (Se infiere que el texto original continuaba desarrollando este punto, pero no se incluye en el fragmento proporcionado).