Literatura Medieval: Mester de Clerecía, Arcipreste de Hita y Alfonso X el Sabio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Mester de Clerecía en el Siglo XIV

En el siglo XIV, con el surgimiento de la burguesía como nueva clase social, aparecen también las primeras universidades. En este contexto, se desarrolla el mester de clerecía, una forma de literatura culta que se diferencia del mester de juglaría, más popular y tradicional.

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, es uno de los autores más importantes del mester de clerecía. Su obra cumbre, el Libro de Buen Amor, es una de las más relevantes de la literatura medieval española.

Fechas

Existen dos versiones del Libro de Buen Amor:

  • Una primera versión de 1330.
  • Una segunda versión de 1343.

Contenido y Estructura

El Libro de Buen Amor presenta un hilo argumental vago que incluye fragmentos narrativos y alterna el tono serio con el festivo. Entre los elementos más significativos del libro, encontramos:

  • Un prólogo en prosa.
  • Aventuras amorosas del propio Arcipreste.
  • La historia de don Melón de la Huerta y la Trotaconventos.
  • Episodios goliardescos, que incluyen digresiones didácticas, una alegoría y poemas profanos y religiosos.

Fuentes

Las fuentes del Libro de Buen Amor son diversas:

  • Fuentes religiosas y clásicas.
  • Fuentes de la cultura popular, carnavalesca y goliardesca.

Estilo

La obra está escrita en primera persona y muestra una clara tendencia a la amplificatio, es decir, a la descripción detallada incluso cuando parece que todo está dicho. Además, se caracteriza por:

  • El uso de la reduplicación.
  • Las aposiciones.
  • Las interrogaciones retóricas.
  • El uso de diminutivos, refranes y sentencias.

Intencionalidad

La intencionalidad del Libro de Buen Amor es ambigua. Se debate entre una intención moral y una intención irónico-burlesca. El autor nunca lo deja claro, jugando con esta ambigüedad a lo largo de la obra.

La Prosa Medieval y Alfonso X el Sabio

La aparición de la prosa literaria es posterior a la épica y a la lírica. Los primeros testimonios datan del siglo XII. Hasta entonces, la mayoría de los documentos estaban redactados en latín.

Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo

Con Alfonso X el Sabio, la literatura se abre a nuevos campos: la ciencia, la historia y el pensamiento. La prosa de la época del rey Alfonso X trae un propósito renovador del conocimiento científico del mundo y de la historia. Durante su reinado, se produce el cambio del latín al castellano en la redacción de documentos oficiales.

En su labor en favor del castellano, Alfonso X se sirvió de la Escuela de Traductores de Toledo. Allí se establecieron unas normas ortográficas unificadas para el nuevo idioma: el castellano alfonsí o castellano derecho. Esta institución reunió a sabios hebreos, musulmanes y cristianos para traducir al castellano todo el saber de la humanidad. La producción alfonsí abarca obras jurídicas, científicas, históricas y recreativas.

Entradas relacionadas: