Literatura Medieval en la Península Ibérica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Mester de clerecia
Formado por conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV.
Rasgos
Uso de la cuaderno vía: estrofa formada por 4 versos alejandrinos con rima constante. Importancia de las fuentes escritas, a las que solo tenían acceso autores cultos, ligados a monasterios o universidades, y destinaron sus obras a la conversación manuscrita. Afán didáctico y moralizador, pretendían divulgar cultura, promover devoción religiosa y ofrecer modelos de comportamiento, se cree que muchos de los textos se difundieron en lecturas públicas.
El Libro del Buen Amor
Es la obra más significativa del mester de clerecia del siglo XIV, autor Juan Ruiz. Estructura compleja. Historia principal: consiste en autobiografía erótica ficticia, un arcipreste relata en primera persona sus aventuras amorosas. Hay un conjunto de materiales heterogéneos. Géneros discursivos del LDBA: textos poéticos, ejemplos, historia de don Melón y doña Endrina, consejos de don amor, lucha de don Carnal y doña Cuaresma.
Los Milagros de Nuestra Señora
Autor: Gonzalo de Berceo, es el autor de clerecía más significativo del siglo XIII.
Lírica Popular
Adopta en la Europa medieval distintas expresiones: las jarchas mozárabes, cantigas de amigo y villancicos castellanos en la península ibérica, la canción de mujer es la principal manifestación de lírica popular durante la Edad Media en Europa occidental. Son poemas líricos anónimos, cantados por el pueblo, transmitidos oralmente. LLP en la península: las jarchas: canción illa compuestas en mozárabe, que poetas cultos insertaban al final de composiciones escritas.
Lírica Medieval. La Edad Media y su Literatura
Se inicia en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente. Milenio después tres hitos históricos delimitan frontera entre la Edad Media y el Renacimiento: la caída de Constantinopla, invención de la imprenta y descubrimiento de América. El latín se ve fragmentado en las distintas lenguas románicas, a finales del siglo X se documentan los primeros textos escritos en romance peninsular (Glosas emilianenses y silenses). En el ámbito de la literatura española, los primeros testimonios que se conservan son las jarchas, canciones amorosas. La literatura medieval alcanza hasta La Celestina (obra que anuncia nueva cosmovisión característica del Renacimiento).
Sociedad Edad Media
Estaba organizada en 3 estamentos: La plebe, el clero y la nobleza.
La Edad Media Peninsular
Destaca la pluralidad lingüística, alrededor del siglo X, en los reinos cristianos del norte quedan constituidos los primitivos romances peninsulares: el gallego-portugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán. A estas manifestaciones habría que añadir el mozárabe, que era hablado por cristianos de Al-Ándalus, y las lenguas no románicas de la península, como el Vasco y el árabe. También se puede concretar la coexistencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.
Mentalidad Medieval
Está marcada por el teocentrismo: la importancia de la religión como eje que vertebra la vida social y que da sentido a las existencias individuales, cuyo fin es la salvación del alma.
Rasgos Generales de la Literatura Medieval
Oralidad, anonimia, didacticismo, predominio del verso.