La Literatura Medieval: Rasgos Distintivos y la Transformación del Saber
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Características Fundamentales de la Literatura Medieval
La Edad Media presenta rasgos distintivos en su producción literaria y pensamiento:
Pluralidad de Corrientes y Propuestas
Se observa una multiplicidad de corrientes, intereses y propuestas. Todas ellas comparten la necesidad de interpretar y expresar la concepción cristiana del mundo a través de un lenguaje y una tradición concebida para una visión del mundo completamente diferente. Para ello, se lleva a cabo una defensa de las Sagradas Escrituras y una crítica a la civilización pagana.
Cabe señalar que, antes del siglo V, se manifiesta una doble actitud hacia la cultura pagana: algunos autores muestran cierta comprensión, mientras que otros un abierto rechazo.
Los textos se mantenían de manera inestable en la memoria del recitador, lo que dificultaba su estudio y complicaba el ejercicio de la crítica literaria. El autor podía manipular el texto según sus propios intereses o por errores en el proceso de transmisión, lo que implicaba un concepto problemático de «autoría». Así, los textos literarios medievales son verdaderas «obras abiertas», pues podían variar según el momento y las circunstancias en que eran actualizados.
Debido a estas características de «literatura oral» que presenta la poesía medieval, las doctrinas heredadas de la Antigüedad Clásica no tenían ningún poder explicativo sobre ella.
Crisis de la Noción de Género Literario
La noción de género literario, tal como había sido heredada de las poéticas griegas y latinas, entra en crisis durante la Edad Media. Debido a la inestabilidad que acompaña al proceso de transmisión textual en esta época, se van creando mezclas de difícil clasificación.
Surgen así los cantares de gesta, la lírica provenzal, los exempla, los fabliaux, los lais, etc., moldes genéricos que no suponen entidades estables, aunque sean claramente identificables.
Valoración del Contenido Moral y Utilitario
Los acercamientos a los textos literarios valoran por encima de todo el contenido moral, religioso o filosófico, pues se entiende que la finalidad principal de estos textos es el docere (enseñar), mucho más que el delectare (deleitar). Durante la Edad Media, los juicios estéticos son juicios utilitarios que se apoyan en consideraciones éticas.
Redistribución del Saber y el Concepto de «Artes»
A partir del siglo V, tiene lugar una redistribución del cuadro del saber, y el lugar destinado al estudio de la poesía irá variando. Piénsese que el término «artes» tenía entonces un sentido distinto al actual, pues significaba «teoría» o «doctrina».
El desarrollo de las artes del trivium (gramática, retórica y dialéctica) ha dado lugar a lo que hoy se denomina humanidades, mientras que el desarrollo de las del quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) es la base de las ciencias.