Literatura Medieval y Renacentista: Características y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
La Literatura en la Edad Media y el Renacimiento
La Edad Media: Contexto y Características
La Edad Media se sitúa entre las invasiones germánicas del siglo V y la consolidación de las naciones europeas a finales del siglo XV. La cultura medieval estaba estrechamente relacionada con el medio físico, las labores agrícolas, las festividades y la mentalidad religiosa, la cual se formaba a partir de los sermones y otras actividades de las instituciones eclesiásticas. En la Edad Media, el cristianismo era teocentrista. El simbolismo y el pensamiento mágico son dos elementos básicos de la mentalidad de la sociedad medieval.
Poesía Lírica Medieval
En la poesía lírica medieval escrita en romance castellano encontramos dos corrientes: la lírica popular y la culta. En la lírica culta del siglo XV podemos encontrar poemas de carácter religioso, como la lírica del cancionero. En esta, aparecen poemas de tipo doctrinal, narrativos y alegóricos, aunque predominan las canciones en versos octosílabos de rima consonante. Como obra destacada, podemos mencionar el Cancionero del Marqués de Santillana. Con él aparecen las serranillas, donde aúna la tradición castellana de las serranas y de las pastorelas. La obra del Marqués de Santillana consta de 42 composiciones de influencia petrarquista. La temática era religiosa, política o circunstancial, pero también amorosa.
Narrativa Medieval
Por otra parte, en la narrativa medieval abundan los textos producidos para una difusión oral y escrita. Estos textos se producen en verso y en prosa, y predomina una función propagandística, didáctica y religiosa. La narrativa, al igual que la lírica, se clasifica en popular y culta, es decir, mester de juglaría y mester de clerecía. El mester de clerecía, que surge entre los siglos XIII y XIV, se caracteriza por su gran importancia a la religión. Estaba cultivado por los clérigos, que eran hombres cultos. La temática de sus escritos era religiosa, con una finalidad didáctica y moralizante, y en ellos aparecen también las fábulas. Los textos estaban escritos en estrofas de versos y su objetivo era contrarrestar los efectos pecaminosos e inmorales de los juglares a través del lenguaje. Sus obras más importantes son Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita.
Narrativa en Prosa
Respecto a la narrativa en prosa medieval del siglo XIII, encontramos las colecciones de exemplos y cuentos, que fueron las primeras manifestaciones de la prosa. Son traducciones de colecciones de cuentos de carácter sapiencial y manuales de educación de príncipes, encargados por Alfonso X, como Calila y Dimna.
El Renacimiento: Una Nueva Era
El Renacimiento tiene su origen en los postulados de Petrarca en el siglo XIV. Para Erasmo de Rotterdam, el Renacimiento era el retorno a un cristianismo primitivo que conllevaba una reforma religiosa; es decir, Erasmo propuso un acercamiento a la Iglesia pero sin provocar una ruptura con el catolicismo romano. Respecto a la lírica del Renacimiento, en la primera mitad del siglo XVI se utilizaba la influencia de Petrarca y su moda italianizante. Con ello aparecieron los temas garcilasistas y la mayoría de los autores se basaban en Garcilaso. En cambio, la lírica de la segunda mitad del siglo XVI presentaba temas de la moral, el aurea mediocritas, que huía de los excesos, y el beatus ille, que hace referencia a la vida retirada y tranquila. Con el origen del misticismo, centrado en lo divino, aparecen Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León estaba interesado por la teología. Una de sus obras, redactada en la cárcel, es Santa Teresa, y publicó Cantar de los cantares y La perfecta casada. Dámaso Alonso clasificó la obra de Fray Luis en tres grandes grupos temáticos, donde recreaba a lo divino con el beatus ille, la alabanza de la vida retirada y la expresión de la bienaventuranza celestial cristiana. Otro autor de esta lírica religiosa fue San Juan de la Cruz, con sus obras poéticas Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva. La obra clave es Noche oscura del alma, que está compuesta por 8 liras con tres etapas de la vida espiritual: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva, que era la perfecta unidad del alma con Dios.
Conclusión
En el Renacimiento del siglo XVI se descubre que ese renacer no solo pertenecía a las artes y las letras, sino también al ámbito religioso. Erasmo de Rotterdam propone un acercamiento a la Iglesia pero sin provocar una ruptura con el catolicismo romano. En la lírica renacentista de la segunda mitad del siglo XVI se presentaban temas de la moral y de ansiar una vida retirada, como el beatus ille.