Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Autores Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Conde Lucanor

Estructura de El Conde Lucanor

  • Libro 1: Repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.
  • Libros 2 a 4: Extenso conjunto de sentencias morales.
  • Libro 5: Tratado de doctrina cristiana.

Los relatos enmarcados

Los apólogos de El Conde Lucanor no son meras traducciones de cuentos anteriores. Don Juan Manuel lleva a cabo una recreación de fuentes diversas:

  • El folclore europeo (El retablo de las maravillas, El traje nuevo del emperador)
  • El Nuevo Testamento (Evangelios de Mateo y Lucas)
  • Las fábulas clásicas (Esopo, Fedro)
  • La cuentística oriental

Finalidad

El Conde Lucanor constituye un manual de comportamiento para nobles con el que el autor pretende enseñar formas de actuar a los miembros de su grupo social:

  • La salvación del alma con el mantenimiento o aumento de la honra, el estado y la hacienda.
  • Para ello, ir con prudencia y mantener una actitud de desconfianza ante los otros.

Garcilaso de la Vega

Su obra, breve, supone la más importante revolución poética de la literatura española, aunque apenas incluye las siguientes composiciones:

  • 38 sonetos, más otros dos de atribución dudosa, y cuatro canciones.
  • La oda escrita a imitación del poeta latino Horacio, en la que Garcilaso introduce la lira en la poesía española.
  • Dos elegías y una epístola.
  • Tres églogas de ambientación pastoril.

Sonetos

En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes mitológicos. En la mayor parte de los sonetos se exploran los distintos matices de la experiencia amorosa:

  • El dolor que produce la ausencia de la amada
  • La voluntad de reencontrarse con ella
  • El sufrimiento al recordar la felicidad perdida
  • Los celos
  • El alivio al sentirse liberado del yugo de la pasión

En algunas composiciones, Garcilaso explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor. Algunos sonetos presentan el dolor por la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con ella en el más allá. Algunos sonetos están dedicados a sus amigos.

San Juan de la Cruz

Su obra constituye la máxima expresión de la poesía mística y está considerada una de las cimas de la lírica española. El tema central es la expresión de la cercanía o unión del alma con la divinidad. Para ello, recurre al encuentro entre los enamorados como símbolo de la fusión del alma con Dios. Los poemas de San Juan son, pues, poemas amorosos que reclaman una interpretación en clave espiritual.

Obra lírica

Dentro de la obra poética de San Juan destacan los llamados poemas mayores:

  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva

Fuentes

La poesía de San Juan de la Cruz puede entenderse como una síntesis de tres tradiciones literarias:

  • La literatura bíblica
  • La lírica tradicional
  • La petrarquista

Estilo

Los recursos literarios característicos de la poesía de San Juan son consecuencia de la necesidad de encontrar palabras para una experiencia difícilmente expresable. Dos de ellos cobran singular relevancia:

  • Los símbolos
  • El oxímoron

Las Églogas

Son una composición protagonizada por pastores que dialogaban en el marco de una naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada.

Fuentes

  • En la literatura grecolatina, los idilios del griego Teócrito, imitados por el poeta latino Virgilio en sus Bucólicas.
  • El Bucolicum Carmen, un conjunto de doce églogas escritas en latín por Francesco Petrarca.
  • La novela pastoril es otra de las manifestaciones de la literatura bucólica.
  • Las églogas dramáticas de Juan del Enzina.

Entradas relacionadas: