Literatura Medieval y Renacentista: Géneros, Autores y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Renacimiento: La Narrativa y sus Géneros

Las novelas, narraciones destinadas a la lectura individual y no a la audición en grupo como los poemas épicos, alcanzan gran difusión en el Renacimiento cuando la imprenta abarata el costo de los libros. La mayoría de las que se imprimen en esta época pretendían distraer a los lectores a través de argumentos, personajes y paisajes idealizados o inverosímiles, donde se encuentran dos temas recurrentes: el amor y la aventura.

Modalidades de la Novela Renacentista

Las modalidades más en boga fueron:

  • Novela Sentimental: Nace de obras como Fiammetta de Boccaccio, autor también del célebre libro de cuentos El Decamerón.
  • Novela Pastoril: Tomaba como modelo las Églogas de Virgilio, presentando un mundo idealizado de pastores y ninfas.
  • Novela de Caballerías: Una derivación en prosa de los poemas caballerescos franceses, centrada en las hazañas de héroes.
  • Novela Picaresca: De carácter realista, es la única que refleja situaciones y ambientes contemporáneos, a menudo con un tono crítico y satírico.

La Poesía Épica Medieval

Cantares de Gesta

Eran largos poemas que contaban hechos gloriosos del pasado. El pueblo, que no sabía leer, aprendía así la historia fabulada de su país y se enteraba de los acontecimientos más importantes. La tradición oral, a cargo de los juglares, permitía añadir, quitar o reelaborar pasajes de acuerdo con los gustos del público. De ahí que no quepa considerarlas obras de autores individuales, sino creaciones colectivas, y que sobre un fondo histórico, a veces muy leve, se haya sobrepuesto la pura ficción literaria.

Los Nibelungos

Cuenta una bárbara historia de amores y sangrientas venganzas. Su núcleo argumental procede de antiguas tradiciones orales que un poeta culto debió refundir y trasladar a la escritura alrededor del año 1200.

La Poesía Lírica Medieval

Junto con los cantares de gesta y los poemas caballerescos, se cultivaron en la Edad Media otros poemas que expresaban sentimientos personales: amor, tristeza, soledad y angustia. Eran canciones breves que se interpretaban acompañadas de instrumentos. Hay de dos clases:

Tipos de Poesía Lírica Medieval

  • Tradicionales: Son anónimas y se transmiten oralmente. Las más antiguas son las jarchas, cancioncillas populares que los poetas arábigo-andaluces incrustaron dentro de sus poemas cultos.
  • Cultos: Fueron compuestos por autores concretos y se han conservado mediante la escritura. Sus muestras más interesantes son la poesía provenzal y el Dolce Stil Novo.

La Poesía Provenzal

Durante los siglos XII y XIII, surge en las cortes feudales de Provenza un tipo de poesía culta en lengua provenzal que influiría poderosamente en toda la lírica europea. Un clima agradable, una tierra en paz, una vida fácil en torno a los señores feudales y amplios conocimientos de retórica y musicales explican el nacimiento de esta poesía. Los trovadores cultivaban esta poesía, destacando géneros como:

  • Canso: Una canción de amor dirigida por el trovador a una dama noble y casada, llamándola muchas veces con apelativos masculinos. Esta peculiar manera de concebir el sentimiento amoroso recibió el nombre de amor cortés.
  • Sirventés: Es un poema satírico en el que se atacaba a determinadas personas, opciones políticas o costumbres.
  • Otros Géneros Menores: El Planto, el Debate, la Pastorela o las Albas son otros géneros menores de la poesía provenzal.

Entradas relacionadas: