Literatura Medieval y Variedades Lingüísticas en España: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

El Reportaje y los Subgéneros Informativos

El reportaje es un subgénero informativo que mantiene informados a los ciudadanos. Describe hechos de interés de forma objetiva, ampliando la información más que en la noticia, y no tiene que ser actual.

Estructura del Reportaje

  • Título: Debe llamar la atención.
  • Entradilla: Introducción al tema.
  • Cuerpo: Desarrollo del tema.

Características del Reportaje

  • Exhaustividad: Amplía y desarrolla el tema con datos fiables y relevantes, incluyendo diversos puntos de vista y testimonios de testigos.
  • Claridad: Función divulgativa, estilo sencillo y preciso, con uso de gráficos y esquemas.
  • Objetividad: Imparcialidad, uso de la tercera persona, finalidad estética, estilo literario e intervenciones del autor.

Variedades Lingüísticas en España

Gallego

Proviene del latín vulgar. En el siglo XI surge el galaicoportugués, del cual se encuentran ejemplos en las Cantigas de Alfonso X. En el siglo XIX se produce el Rexurdimento gallego. Con el Estatuto de Autonomía de Galicia y la Ley de Normalización, el gallego se convierte en lengua oficial.

Catalán

Lengua románica hablada en el nordeste de la península. El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1978, la Ley de Normalización del Catalán y la Ley de Política Lingüística impulsaron su normalización.

Euskera

No proviene del latín y su origen es incierto. Existen teorías que lo relacionan con el vascoiberismo, las lenguas caucásicas o el bereber. El euskera fue aprobado en el Estatuto de Guernica de 1978.

Bilingüismo

Se refiere a la capacidad de hablar dos lenguas. Existen diferentes tipos de hablantes bilingües:

  • Individual: Se expresa en dos lenguas.
  • Social: Dos lenguas son medio de comunicación en una comunidad.
  • Adquisición: Dos lenguas adquiridas en la infancia.
  • Aprendido: Una lengua es natural y la otra se aprende por decisión propia.
  • Activo: Usa las dos lenguas (entiende, habla y escribe).
  • Pasivo: Entiende las dos lenguas, pero habla y escribe solo una.

Diglosia

Situación en la que coexisten dos lenguas en una comunidad, una con menor prestigio (lengua materna) y otra con mayor prestigio, que es la oficial y se enseña en las escuelas.

Literatura Medieval

Literatura Popular (Siglos XI-XII)

Anónima y oral, creada por y para el pueblo. La narrativa en verso cuenta sucesos de interés popular, entreteniendo e informando. La lírica es muy variada, con temas amorosos.

Literatura Culta (Siglo XIII)

Creada por y para nobles. La narrativa en prosa entretiene e instruye a los lectores. La lírica trata temas como el amor, la crítica social y la muerte.

Lírica Popular (Siglos XI-XV)

Composiciones breves, anónimas y orales.

Características

  • Métrica: Irregular, arte menor y rima asonante.
  • Estilo: Sencillo, con repeticiones para mayor intensidad lírica.

Tipos de Lírica Popular

  • Lírica Mozárabe: Lengua hablada por cristianos en territorio musulmán. Composiciones como las jarchas, de tema amoroso.
  • Lírica Castellana: Siglo XV. Villancicos (estribillo, mudanza, verso de vuelta), canciones de albada, de mayo y de trabajo.
  • Lírica Galaicoportuguesa: Siglo XII, en Galicia y Portugal. Cantigas de amigo (ausencia del amado), de amor (lamento del caballero) y de maldecir (burlescas).

Cantar de Gesta

Relatos de juglares, anónimos y orales.

Características

  • Finalidad: Informar sobre acontecimientos y enseñar comportamientos.
  • Contenido: Sucesos históricos.
  • Protagonista: Un héroe.
  • Métrica: Dos hemistiquios con cesura, sílabas variables y rima asonante.

Romancero (Siglo XIV)

Cantares de gesta separados, en versos octosílabos, con rima asonante en los pares y los impares libres.

Características

  • Sencillo y sobrio: Descripciones breves y diálogos.
  • Oral: Repeticiones y exclamaciones.
  • Fragmentarismo: Se centra en un momento determinado, con interrupciones y sin un final claro.

Clasificación

  • Históricos: Sucesos de la época y personajes reales.
  • Novelescos: Temática variada, asuntos inventados como el desengaño o la soledad, y elementos fantásticos.

Mester de Clerecía

Escuela de autores cultos que sucedió al mester de juglaría. El clérigo era un hombre de letras. Su finalidad era persuadir y transmitir conocimientos y valores cristianos. Siglo XIII.

Características

  • Tema: Asuntos religiosos, novelescos, textos y autores latinos.
  • Protagonistas: Caballeros, gente de la corte, etc.
  • Métrica: Cuaderna vía (una estrofa de cuatro versos de 14 sílabas -alejandrinos- con rima consonante).
  • Estilo: Cuidado y culto, con descripciones y comparaciones.

Lírica Culta (Siglo XV)

Interés por el arte, las letras y la cultura clásica. Nacimiento de la poesía culta.

Temas

Amor, sociedad, muerte, crítica social, fugacidad de la vida y la llegada de la muerte.

Métrica

Versos de 11 y 12 sílabas. Uso de la canción (comienza con varias palabras que se repiten) y la copla de pie quebrado.

Estilo

Uso de palabras más cultas. La copla de pie quebrado se compone de dos sextillas de pie quebrado (8a-8b-4c-8a-8b-4c).

Prosa Medieval

El nacimiento de la prosa en castellano se produce gracias a las obras traducidas en la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por Alfonso X el Sabio. Anteriormente, se escribía en latín.

Narrativa en Prosa

Con intención didáctica, destaca la obra de Don Juan Manuel.

Temas

Enseñanzas de tipo práctico a través de ejemplos (enxiemplos).

Personajes

Históricos o reales.

Estructura

Planteamiento, ejemplo, consejo y moraleja.

Autores y Obras Destacadas

  • Fernando de Rojas: La Celestina (Teatro)
  • Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre (Poesía Culta)
  • Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora (Mester de Clerecía)
  • Don Juan Manuel: El Conde Lucanor (Prosa Didáctica)

Entradas relacionadas: