Literatura Mexicana: Del Renacimiento al Romanticismo, Autores y Obras Clave

Enviado por jose y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Literatura Mexicana: Del Renacimiento al Romanticismo

El Renacimiento en España y Nueva España

Durante el Renacimiento, destacan figuras como:

  • Gutiérrez de Cetina: Poeta español y soldado al servicio de Carlos I. Es una figura significativa del Renacimiento. Escribió "Ojos Claros y Serenos".
  • Juan de la Cueva: Dramaturgo y poeta español. Escribió "Ejemplar Poético" y "El Infamador".
  • Francisco Terrazas: Considerado el primer poeta novohispano. Su obra "Nuevo Mundo y Conquista" narra las expediciones de Cortés y Grijalva, así como la conquista de México por Cortés.

Transición al Barroco y la Novela Picaresca

  • Mateo Alemán: Primer autor de la novela picaresca. Su obra más destacada es "Guzmán de Alfarache". También escribió "Los Proverbios Morales".
  • Juan Pérez Ramírez: Primer autor de teatro nacido en el continente americano. Escribió "Desposorio Espiritual".

El Barroco

El Barroco, que siguió al Renacimiento a finales del siglo XVI, se caracteriza por su expresión de la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales. El término "barroco" significa "perla irregular".

  • Hernán González de Eslava: Escribió villancicos, romances y poesía para ser cantada y recitada en fiestas, así como canciones devotas para monjas. Su obra principal es "Los Coloquios Espirituales y Sacramentales".
  • Carlos Sigüenza y Góngora: Humanista, científico, poeta e historiador. Escribió "Los Canarios".
  • Sor Juana Inés de la Cruz (Juana Ramírez de Asbaje): Ingresó en el convento de las Carmelitas Descalzas y posteriormente en el convento de San Jerónimo de la Ciudad de México. Poseía una valiosa biblioteca de 4000 libros. Entre sus obras destacan: "Los Empeños de una Casa", "La Segunda Celestina", "Amor es más Laberinto", "El Centro de José", "Primer Sueño" y "Las Soledades".
  • Bernardo de Balbuena: Autor del poema pastoril "El Siglo de Oro en las Selvas de Erífile", el poema heroico "El Bernardo o Victoria de Roncesvalles" y su obra principal: "La Grandeza Mexicana".
  • Francisco Cervantes de Salazar: Rector de la Real Universidad. En 1560, publica "Túmulo Imperial" con motivo de las honras fúnebres de Carlos V. Escribió "Crónica de la Nueva España" y su obra más conocida son "Tres Diálogos en Latín".

El Teatro de Evangelización

El teatro de evangelización consistía en diálogos entre varios personajes, algunos de origen divino y otros del plano humano. Se celebraban durante las actividades religiosas.

El Humanismo del Siglo XVIII

El siglo XVIII es el siglo de las letras y donde el humanismo alcanza su mayor esplendor. Los humanistas eran sencillos y participativos, transmitiendo sus conocimientos.

  • Diego José Abad: Escribió el poema latino "Dios es Uno" y un poema en latín a "Cristo Crucificado", más conocido como "No me Mueve, mi Dios, para Quererte".
  • Rafael Landívar: Sobresale entre los historiadores y es el primero en organizar una exposición de la civilización indígena. Escribió "Historia Antigua de México".
  • Francisco Javier Alegre: Escribió "La Alejandríada", pero su mayor obra es la traducción al latín de "La Ilíada".
  • Andrés Cavo: Autor de "Los Anales de la Ciudad de México", desde la conquista hasta el año 1766.
  • Fernando Calderón: Nacido en Guadalajara, estudió leyes y defendió ideas liberales. Escribió: "A Ninguna de las Tres".

Neocolonialismo y la Arcadia

El neocolonialismo fue la época de la publicación del "Diccionario de Autoridades" y de la "Gramática". A fines del siglo XVII se fundó en Roma la sociedad de la Arcadia, con la finalidad de luchar contra el mal gusto.

El Periodismo

En 1805, el Lic. Carlos María Bustamante y el Dr. Jacobo Villaurrutia fundaron el primer periódico: Diario de la Nueva España. Otros periódicos importantes incluyen:

  • Pensador Mexicano: Semanario fundado por Joaquín Fernández de Lizardi.
  • El Despertar Americano: Periódico insurrecto fundado por Miguel Hidalgo.
  • El Ilustrador Nacional: Fundado por el Dr. José María Cos en 1812, que después se convertiría en El Ilustrador Americano.

El periodismo y la oratoria marcan el inicio de la vida independiente de México.

José Joaquín Fernández de Lizardi y la Novela Picaresca

  • José Joaquín Fernández de Lizardi: Escribió "El Periquillo Sarniento" (primera novela picaresca mexicana, autobiográfica e influyente), "La Quijotita y su Prima", "Noches Tristes y Día Alegre" y "Don Catrín de la Fachenda".

Otros Autores de la Época

  • Fray Servando Teresa de Mier: "Historia de la Revolución de la Nueva España".
  • Francisco Manuel Sánchez de Tagle: Tradujo a Rousseau y Lamartine.
  • Francisco Ortega: "A Iturbide en su Coronación".
  • Andrés Quintana Roo: "Oda al 16 de Septiembre".

Transición al Romanticismo

La transición al romanticismo se caracteriza por el cambio de esquema y ambiente de las obras.

  • Manuel Eduardo de Gorostiza: "Indulgencia para Todos", "Las Costumbres de Antaño", "Tal para Cual" y "Contigo Pan y Cebolla".

El Romanticismo en México

  • José María Heredia: Introductor del romanticismo en México. Escribió "El Teocalli de Cholula" y "Al Niágara".
  • Ignacio Rodríguez Galván: "Profecía de Guatimoc", autor del primer drama en México, "Muñoz, Visitador de México", "El Privado del Virrey" y "La Capilla".

Características del Romanticismo Mexicano

Las principales características del romanticismo son:

  • Inspiración: Costumbrismo social, hechos históricos, el paisaje, el amor y las ruinas arqueológicas.
  • Culto a la primera persona: Individualismo exagerado.
  • Rebeldía: Contra las normas establecidas.
  • Ideas de libertad.

Autores del Romanticismo Tardío

  • José Joaquín Pesado: "Los Aztecas", "Sitios y Escenas de Córdoba" y tradujo "El Cantar de los Cantares".
  • Alejandro Arango y Escandón: "Rosaura" y "Germánico".
  • Ignacio Ramírez (El Nigromante): "El Amor", "Por los Muertos" y "Por los Desgraciados".
  • Manuel Acuña: "Nocturno a Rosario" y "Ante un Cadáver". Dominado por sentimientos de materialismo e idealismo.
  • Manuel M. Flores: "Pasionarias", "A Rosario", "Carmen", "Clemencia" y "Erotismo Real".
  • Guillermo Prieto: "Musa Callejera".
  • Ignacio Manuel Altamirano: "Clemencia", "Navidad en las Montañas" y "El Zarco".
  • José Tomás de Cuéllar: "Linterna Mágica", "Ensalada de Pollos", "Las Jamonas" y "Baile y Cochino".
  • Vicente Riva Palacio: "Calvario y Tabor", "Monja y Casada, Virgen y Mártir" y "Martín Garatuza".
  • Juan A. Mateos: "Cerro de las Campanas", "El Sol de Mayo", "Sacerdote y Caudillo" y "Los Insurgentes".

Entradas relacionadas: