Literatura Mística y Ascética Española: Siglo de Oro y sus Autores Clave

Enviado por laura y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

La Mística y la Ascética

La literatura **mística** y la **ascética** se cultivaron especialmente durante el reinado de **Felipe II**. La **mística** describe las sensaciones y experiencias que la unión con **Dios** produce. La **ascética** describe el proceso de ascensión hasta alcanzar la **perfección moral**. El alma debe pasar por tres vías:

  • **Vía purgativa**: debe purificarse de sus pecados.
  • **Vía iluminativa**: el alma recibe la luz de **Dios**.
  • **Vía unitiva**: se produce la unión del alma con **Dios** mediante **éxtasis**.

San Juan de la Cruz

Su obra representa el **ansia de absoluto**. Es una poesía en la que la **naturaleza** se convierte en un elemento **simbólico**.

Escribió poemas de corte tradicional, pero en su producción destacan sus tres grandes composiciones **místicas**:

  • **Noche oscura del alma**: escrito en **8 liras**, la amada deja su casa por la vida mundana y sale en busca del amado. De esta forma se describe la unión con **Dios**.
  • **Cántico espiritual**: formado por **40 liras** en la que el alma (la esposa) sale en busca de **Dios** (esposo) a través de vías **místicas**.
  • **Llama de amor viva**: El placer del amor divino es condenado a **24 versos** con tono **exaltado**.

La estrofa **más utilizada** es la **lira** y aparece frecuentemente la **exclamación** para describir los momentos de mayor exaltación. Para explicar los momentos **místicos** emplea el uso de la **paradoja**. El **léxico** es variado y va desde lo **rústico** hasta lo **culto**. Las **imágenes** son constantes y también elementos **sensoriales**.

Fernando de Herrera

En la segunda mitad del siglo **XVI** la poesía **profana** se separa en dos escuelas:

  • **Escuela Salmantina**: representada por **Francisco de la Torre**.
  • **Escuela Sevillana**: por **Fernando de Herrera**.

**Herrera** constituye un puente entre la poesía **renacentista** de métrica italiana y de estilo **petrarquista** y la poesía **barroca cultista**, compleja y llena de recursos al estilo de **Góngora**.

Su obra **poética** se basa en dos temas:

  • **Poesía amorosa**: dedicada al **amor platónico** que sentía por una mujer casada. La **falta de esperanza** en este amor confiere a los poemas un tono **melancólico**.
  • **Poesía patriótica**: se trata de una poesía **más grandilocuente** y **exaltada**, con continuas **hipérboles**.

Su estilo se caracteriza por el uso de **cultismos**, **metáforas** y **adjetivos sensoriales**. El **hipérbaton** también es propio de este autor.

Entradas relacionadas: