Literatura popular: características, géneros y evolución
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
La literatura popular
La literatura popular, normalmente anónima, presenta una evolución más lenta que la culta.
Características principales
- Tradicional y conservadora: se mantiene a lo largo de los movimientos cultos.
- Se transmite oralmente de generación en generación.
- No tiene un autor conocido o definido, sino que, a lo largo del tiempo, varían los intérpretes.
- Inestable y presenta variantes.
- Es internacional porque se pasa de un país a otro, cambiando la lengua.
Poesía popular
Poesía creada por el pueblo con la necesidad de explicar vivencias humanas. Esta poesía se transmitía oralmente y cantada. Gran variedad de géneros:
- Villancicos: nacimiento de Cristo.
- Corrandes: canciones con un breve tema amoroso.
- Canciones de pandero: similares a las letrillas, se diferencian en la melodía.
- Gozos: poesía religiosa.
Las canciones de bandoleros eran el género más popular de la época. Eran canciones que trataban del bandolerismo.
La narrativa popular
Cuentos y leyendas son los géneros más importantes.
Fábula
Combina elementos reales con fantásticos, tiene un espacio y un tiempo indeterminados, lenguaje sencillo (oral), se dirige a un público infantil, por lo tanto, tiene finalidad moralizadora.
Leyenda
Parte de un hecho histórico real que ha sido deformado y enriquecido con hechos maravillosos con el paso del tiempo.
Tradiciones
Pequeñas narraciones orales que explican el origen de algún lugar.
El teatro popular
Se perfeccionan las formas medievales del contenido profano o religioso. Se trataba de piezas dramáticas breves que describían las costumbres de la época y estaban acompañadas de música y de canciones. Solían tener lugar en el interior de los templos, calles, plazas... Presentaban una escenografía completa y parte de los diálogos eran cantados. La vertiente que más se desarrolló fue la religiosa con los ciclos temáticos:
- Ciclo de Navidad (pastores).
- Ciclo de la Pascua.
- Ciclo Mariano (Misterio de Elche).
A mediados del siglo XVIII, cuando comenzaba la recuperación demográfica en Cataluña, hubo un crecimiento espectacular del teatro de aficionados. Los teatros más famosos eran (sala y alcoba). Las obras solían ser dramas lacrimógenos o comedias.