Literatura Realista: Auge Burgués, Movimientos Obreros y Naturalismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Literatura Realista en el Siglo XIX: Transformaciones Sociales y Económicas
La segunda mitad del siglo XIX fue testigo de transformaciones sociales y económicas significativas, que supusieron la consolidación de la **burguesía** y la aparición de movimientos obreros y sindicales como el **socialismo**, el **marxismo** y el **anarquismo**. En 1875 comienza la época de la Restauración y, con ella, la **literatura realista**.
Características del Realismo
El realismo sustituyó la exaltación romántica por la **observación** y la **representación fidedigna del entorno**. Su intención era retratar con verosimilitud y con intención crítica la sociedad de su tiempo, con la idea de transformarla y mejorarla.
La Novela Realista
- **Interés por la realidad y lo cotidiano**: Sustituye los motivos históricos y exóticos.
- **Tratamiento de temas propios de su tiempo**.
- **Búsqueda de objetividad y verismo**.
- **Presencia crítica del autor**.
- **Empleo del narrador omnisciente**.
- **Estilo sobrio y sencillo**.
- **Cuidada recreación del habla de los personajes**.
El Realismo en Europa
La Novela Realista en Francia
La novela *Rojo y Negro* de **Stendhal** es una novela precursora del realismo. Otros autores destacados son:
- **Honoré de Balzac** (1799-1850), con su serie de novelas *La Comedia Humana*.
- **Gustave Flaubert** (1821-1880), autor de *Madame Bovary*.
- **(É)mile Zola**, es el impulsador del **naturalismo**, con novelas como *La Taberna* o *Naná*.
Realismo y Naturalismo en España: Tres Etapas
El Prerrealismo
Comenzó en 1849 con la publicación de las obras de **Fernán Caballero**. Las novelas presentan un tono costumbrista y un propósito moralizador. El representante de esta corriente es **Pedro Antonio de Alarcón** (1833-1891) con su novela *El Sombrero de Tres Picos*.
El Realismo
Comienza en 1870 con la publicación de *La Fontana de Oro* de **Benito Pérez Galdós**. Se caracteriza por la intención crítica. Otros autores son:
- **Juan Valera**, que publicó en 1874 la obra *Pepita Jiménez*.
- **José María de Pereda**, que compuso novelas ambientadas en su Cantabria natal como *Sotileza* o *Peñas Arriba* y es impulsador del realismo.
El Naturalismo
Con las novelas de **Zola** aparecieron los primeros textos naturalistas a partir de 1881. En el naturalismo se recrean los aspectos más sórdidos de la realidad. Los personajes son víctimas de su condición física, de la herencia genética y del medio en el que viven. Estos factores les impiden ser libres. Autores destacados son: **Leopoldo Alas**, **Vicente Blasco Ibáñez** y **Emilia Pardo Bazán**, defensora del naturalismo, con novelas como *Los Pazos de Ulloa* o *La Madre Naturaleza*. **Vicente Blasco Ibáñez** es autor de *La Barraca* o *Cañas y Barro*.