La Literatura Realista y Naturalista en España: Contexto y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

1. Contexto Histórico, Socioeconómico y Cultural

El Realismo y el Naturalismo transcurren en España entre 1868 (con el derrocamiento de Isabel II) y finales del siglo XIX (periodo de la Restauración). Esta época se caracteriza por un notable desarrollo industrial y del comercio, lo que provoca un auge de la burguesía y la aparición del proletariado. Las corrientes de pensamiento dominantes son el positivismo y el método experimental, basados en la observación y la experimentación.

2. Características del Realismo

El Realismo busca una reproducción objetiva y desapasionada de la realidad. Para conseguirlo, recurre a la observación minuciosa. Si bien el teatro y la lírica se ajustan con dificultad a sus preceptos, la novela se convierte en el género realista por excelencia, permitiendo una exploración profunda de la sociedad y sus individuos.

3. La Novela Realista

La novela realista se caracteriza por la presencia de un narrador omnisciente, que posee un conocimiento total de sus personajes, incluyendo sus más íntimos secretos. La voz del autor cede protagonismo al diálogo de los personajes, presentando la acción como un conflicto vivo a través de las palabras de los protagonistas. La atención se vuelca sobre la sociedad contemporánea, y en particular sobre la vida burguesa. El novelista, a menudo, trata de inculcar una enseñanza moral y social acorde con su ideología.

Autores Representativos de la Novela Realista:

  • A) Tradicionalistas

    Autores que desconfían de las ideas modernas y defienden valores más conservadores:

    • José María de Pereda: Peñas arriba.
    • Juan Valera: Pepita Jiménez.
  • B) Progresistas

    Escritores que defienden la modernización profunda de España y abordan temas sociales y políticos:

    • Benito Pérez Galdós: Destaca por su voluntad reformadora y su vasta obra.
      • Los episodios nacionales: Reconstrucción de la historia de España en el siglo XIX.
      • Fortunata y Jacinta: Refleja fielmente todas las clases sociales de la época.
    • Leopoldo Alas, Clarín:
      • La Regenta: Obra cumbre que representa la sociedad española de la Restauración.

4. El Naturalismo

En el Naturalismo, el novelista adopta el rol de un científico, estudiando a sus personajes y describiéndolos con exactitud científica. Se busca mostrar cómo su conducta obedece a la influencia de la herencia biológica y el ambiente social en que viven. Esta corriente se apoya en métodos científicos como la medicina y la psicología. Los sectores conservadores de la época lo consideraban inmoral y opuesto al catolicismo, ya que negaba la libertad del hombre para elegir su conducta, enfatizando el determinismo.

Autores Destacados del Naturalismo:

  • Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa.
  • Vicente Blasco Ibáñez: Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Entradas relacionadas: