Literatura Renacentista Española: Autores, Obras y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La poesía sevillana y el Barroco

La escuela sevillana anuncia ya el Barroco. Su principal representante es Fernando de Herrera.

La poesía religiosa

Dentro de la poesía religiosa, encontramos dos líneas:

  • La ascética, encabezada por Fray Luis de León, se caracteriza por la naturalidad expresiva y la aspiración al encuentro con Dios.
  • La mística, que busca la experiencia de unión del alma con Dios. En ella destacan Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

El teatro renacentista

En la segunda mitad del siglo XVI, Lope de Rueda (1510-1565) intenta llegar a un gran público recorriendo con su compañía pueblos y ciudades. Sustituye el verso por la prosa coloquial, incorpora romances y crea los pasos, piezas cómicas breves de escenas populares para entretener al público en los entreactos.

La narrativa renacentista

En esta época encontramos literatura espiritual en prosa, literatura didáctica y, además, la primera gramática de una lengua romance: La gramática (1492) de Nebrija. En cuanto a la narrativa de ficción, los modelos narrativos grecolatinos se emplean en un intento de instruir deleitando. Así, encontramos novelas bizantinas o pastoriles y la continuación de tendencias ya iniciadas: novelas celestinescas, moriscas, sentimentales y de caballerías.

El Lazarillo de Tormes

La novela picaresca, género que preludia el Lazarillo de Tormes, refleja el deseo de ascenso social, que condena a la miseria a parte de la población. Anticipa la novela moderna por su estilo realista.

Miguel de Cervantes

De su obra narrativa destacan, junto con el Quijote, las Novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Escribió poesía (Viaje del Parnaso) y teatro, que quedó eclipsado con la aparición de Lope de Vega. Dentro de la obra dramática destacan sus entremeses, que siguen a Lope de Rueda.

Don Quijote

Su propósito inicial era criticar y parodiar las novelas de caballerías, pero su valor va mucho más allá.

Estructura de Don Quijote

  • Primera parte (publicada en 1605): la parodia caballeresca tiene más peso.
  • Segunda parte (1615): presenta un Quijote más humano y menos loco.

Se intercalan una serie de relatos pastoriles, sentimentales, moriscos, de aventuras, etc. Se considera la primera novela moderna porque, además de ser un relato realista y coherente, está protagonizado por un personaje que evoluciona.

Entradas relacionadas: