Literatura Renacentista Española: Figuras Clave y Rasgos Esenciales del Siglo XVI
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Literatura Renacentista Española: Figuras Clave y Rasgos Esenciales
Características Generales del Renacimiento
El Renacimiento, un periodo de profunda transformación cultural y artística, se define por los siguientes pilares:
- La exaltación del mundo clásico: Se observa una recuperación de la cultura grecolatina, manifestada en la mitología, el canon clásico de belleza, la proporción, el equilibrio y la naturalidad.
- El individualismo: Marcado por el antropocentrismo, un sentimiento de seguridad y autoafirmación. El hombre es considerado el mayor logro de la creación, por encima de la naturaleza.
- La naturaleza: La mirada del hombre hacia la naturaleza es crítica y racional, buscando comprenderla y dominarla.
- Espíritu religioso: Reforma y Contrarreforma: Surgen planteamientos nuevos que renuevan el espíritu y los comportamientos religiosos. Se promueve la libre interpretación de la Biblia y se cuestiona la autoridad del Papa, dando origen a la Reforma Protestante. La Iglesia responde con el Concilio de Trento, lo que lleva al surgimiento de la Contrarreforma. Figuras destacadas de esta renovación religiosa incluyen a Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro (con una actitud reticente frente a la Reforma) y Juan Luis Vives.
Garcilaso de la Vega: El Poeta del Amor y la Melancolía
- Inicia su trayectoria con los presupuestos de la poesía de cancionero y del amor cortés.
- A partir de 1526, se influenciará profundamente por el petrarquismo.
- Su obra, bastante breve, incluye: 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 5 canciones y 38 sonetos.
- El amor es el tema principal de su obra, siendo Isabel Freire su amada e inspiración.
- Incorpora el tópico del carpe diem.
- Utiliza un lenguaje metafórico y depurado.
- Su poesía se caracteriza por una musicalidad suave y melancólica, llena de sentimiento.
- La elegancia y selección poética, junto con la pasión y la melancolía, caracterizan una lírica musical y sentida.
- Poetas seguidores de Garcilaso: Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña y Gutierre de Cetina.
La Escuela Salmantina: Fray Luis de León
- Expresión de sentimientos religiosos y filosóficos.
- Defiende el castellano como lengua capaz de transmitir contenidos humanísticos y de alta cultura.
- Los títulos más destacados de Fray Luis de León fueron: La perfecta casada, Exposición del libro de Job y De los nombres de Cristo.
- Lírica: su producción más estimada y conocida.
- Posee un estilo armonioso y dulce.
- Sus versos se desgranan con sensación de espontaneidad.
- En sus poemas brilla el pensamiento ascético y un gran intelecto.
- Entre sus composiciones poéticas destacan: Oda a la vida retirada, A Francisco Salinas, A Felipe Ruiz, Noche serena y En la ascensión.
- Otros destacados líricos de la Escuela Salmantina: Francisco de la Torre, Francisco de Medrano y Francisco de Aldana.
Ascetas y Místicos: La Búsqueda de la Unión con Dios
En el Renacimiento español, se distinguen dos actitudes espirituales principales: la ascética y la mística. Ambas buscan la unión del alma con Dios a lo largo de tres momentos: purgativa, iluminativa y unitiva.
- La ascética: (ejercicio) Implica una vida de esfuerzo y sacrificio para purificar el alma. Representantes destacados son Fray Luis de León y Fray Luis de Granada.
- La mística: Describe las etapas en las que el alma experimenta una unión directa y profunda con Dios. Dos grandes místicos son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Santa Teresa de Jesús: Mística y Reformadora
- Poseía una fuerte personalidad y un gran carisma.
- Tenía ideas claras sobre la forma de profesar el cristianismo auténtico en su época, impulsando la reforma de la Orden del Carmelo.
- Escribió obras en prosa, influenciadas por el pensamiento erasmista.
- En la lírica: expresó su fervor y experiencia religiosa con palabras directas y espontáneas.
- Sus poemas están impregnados de un profundo arrebato místico.
San Juan de la Cruz: La Poesía de la Unión Divina
- Su obra es breve, con solo unos cuantos poemas, pero de una intensidad y profundidad extraordinarias.
- Cántico espiritual: un poema en 40 liras que describe el proceso de unión del alma con Dios.
- Emplea imágenes alegóricas para transmitir su vivencia de amor a lo divino.
- Noche oscura del alma: el alma va despojándose de todo apego terrenal para ascender y unirse con Dios.
- Llama de amor viva: utiliza un lenguaje simbólico y alegórico para expresar la consumación de la unión mística.
- Subida del monte Carmelo: sus palabras melodiosas y apasionadas están arropadas por el cancionero tradicional y la poesía italianizante.
La Escuela Sevillana: Fernando de Herrera "El Divino"
La Escuela Sevillana es una corriente poética que surge en torno a la capital andaluza en la segunda mitad del siglo XVI.
- Fernando de Herrera, conocido como 'el Divino', es su máximo exponente.
- Su obra se enmarca en el Manierismo, una literatura de procedencia italiana.
- El amor es el tema central de su poesía, expresado principalmente en elegías y sonetos.