Literatura Renacentista Española: Temas, Estilos y Autores Clave del Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

1. El Siglo XVI: Contexto Histórico y Cultural

En este siglo, España consolidó su dominio en gran parte de Europa y América. Bajo los reinados de Carlos I y Felipe II, la época estuvo marcada por numerosos conflictos bélicos. El Renacimiento propició una actitud vitalista y fue un periodo de grandes descubrimientos geográficos y científicos, que transformaron la visión del mundo.

2. Características de la Literatura Renacentista Española

La literatura española de este periodo recibió una profunda influencia de la literatura italiana y grecolatina, adoptando nuevas formas y temáticas:

  • Estilo: Se buscaba la sencillez y la claridad en la expresión, aspirando a una lengua "al natural", sin artificios.
  • Formas: Se incorporaron el verso endecasílabo y estrofas de origen italiano, enriqueciendo la métrica tradicional.
  • Temas: Se recuperaron los temas clásicos como el amor, la naturaleza idealizada y los mitos grecolatinos, reinterpretados desde una perspectiva humanista.

Dos Tendencias Principales:

  • Idealización de la realidad: Presente en la lírica de influencia italiana y en las novelas de caballerías, donde se exalta la belleza y la perfección.
  • Realismo crítico: Manifiesto en la prosa de pensamiento y en la novela picaresca, que ofrecía una visión más cruda y satírica de la sociedad.

3. La Lírica de Influencia Italiana

La obra más influyente en este ámbito fue el Cancionero de Petrarca, que sentó las bases para la lírica amorosa renacentista.

Temas Recurrentes:

  • El amor: Caracterizado por la idealización de la amada, a menudo inalcanzable y fuente de sufrimiento.
  • La naturaleza: Descrita como un locus amoenus, un lugar idílico y perfecto, escenario de los sentimientos amorosos.
  • La mitología: Utilizada para expresar emociones y situaciones humanas, donde los dioses actúan con pasiones terrenales.

Se destacan varios motivos clásicos o tópicos renacentistas, que se convirtieron en pilares de la poesía de la época:

  • Beatus ille: "Feliz aquel", que alaba la vida retirada y sencilla, lejos del bullicio mundano.
  • Locus amoenus: "Lugar idílico/perfecto", la descripción de un paisaje natural idealizado.
  • Carpe diem: "Aprovecha el momento", una invitación a disfrutar del presente ante la fugacidad de la vida.
  • Tempus fugit: "El tiempo se esfuma", la conciencia de la brevedad de la existencia.
  • Donna Angelicata: "Mujer angelical", la descripción de la amada con rasgos de belleza idealizada (piel blanca, cabello rubio, etc.).
  • Aurea mediocritas: "Dorada mediocridad", la búsqueda de la felicidad en una vida moderada y sin excesos.

También surge la figura del cortesano, un noble que combina el amor por las armas con el cultivo de las letras y las artes.

Métrica y Estrofas:

La lírica renacentista incorporó el verso endecasílabo (11 sílabas) y el heptasílabo (7 sílabas), ambos de origen italiano. Entre las estrofas más utilizadas se encuentran:

  • Soneto: Poema de catorce versos, compuesto por dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD o CDE CDE).
  • Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC.
  • Lira: Estrofa de cinco versos, que combina heptasílabos y endecasílabos (7a 11B 7a 7b 11B).
  • Silva: Composición de versos endecasílabos (11) y heptasílabos (7) de rima irregular, a menudo sin un número fijo de versos.

Géneros Líricos:

Se recuperan y desarrollan diversos géneros poéticos:

  • Oda: Poema que reflexiona sobre el mundo, la moral o exalta a una persona o acontecimiento.
  • Epístola: Carta en verso que aborda temas domésticos, filosóficos o morales.
  • Égloga: Textos protagonizados por pastores que narran historias de amor en un ambiente idílico y con referencias mitológicas.
  • Canción: Poema lírico, a menudo utilizado para expresar lamentos amorosos o sentimientos profundos.

4. La Literatura Religiosa

La literatura religiosa del Renacimiento busca una expresión espiritual íntima y sincera. Se distinguen dos tendencias principales:

  • Ascética: Propone un camino de purificación y perfección espiritual a través de la oración, el sacrificio y la renuncia a lo terrenal para alcanzar a Dios.
  • Mística: Describe el estado de unión del alma purificada con Dios, una experiencia inefable y trascendente. Esta corriente fue impulsada por figuras cumbres como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Entradas relacionadas: