Literatura Renacentista: Sonetos de Garcilaso y Poesía Religiosa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Sonetos de Garcilaso de la Vega

Estructura y Rima

El soneto está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Es la estrofa más utilizada por Garcilaso de la Vega. Tiene una rima consonante y los versos son endecasílabos. Pertenece al Renacimiento, siglo XVI.

Metáforas

  • "De rosa y azucena": hace referencia al rostro rosado de la dama.
  • "Y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió": se refiere al cabello rubio.
  • "Antes de que el tiempo airado cubra de nieve su hermosa cumbre": el tiempo airado es el paso del tiempo, llega la vejez poco a poco. La nieve son las canas y la cumbre es la cabeza.

Autor y Destinatario

Es una obra de Garcilaso de la Vega y va dirigida a Isabel Freire, a la cual ama en secreto.

Tópicos Literarios

  • Collige, virgo, rosas: en todo momento habla de aprovechar la juventud, que al final llega la vejez con el paso del tiempo.
  • Tempus fugit: hace referencia al paso fugaz de la vida en versos como "antes que el tiempo airado".

Poesía Religiosa del Renacimiento

Corrientes: Ascética y Mística

Aparecen los conceptos de ascética y mística. Ambos son etapas de un proceso espiritual que consta de tres vías:

  1. Vía purgativa: el hombre se purifica de sus vicios mediante el sacrificio y la oración.
  2. Vía iluminativa: el alma está dispuesta a recibir la presencia de Dios.
  3. Vía unitiva: el alma llega a la unión con Dios.

La ascética supone un camino de oración para despojarse de los bienes mundanos, por tanto, se consigue con la primera vía. La mística busca alcanzar una unión espiritual total con Dios, se consigue con las vías iluminativa y unitiva.

Autores Principales

  • Fray Luis de León: pertenece a la ascética.
  • Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz: pertenecen a la mística.

Obras Más Importantes

  • Fray Luis de León:
    • Obra en verso: Vida retirada, Oda a Salinas y Noche serena.
    • Obra en prosa: De los nombres de Cristo y La perfecta casada.
  • San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.

Conceptos Literarios

  • Prosopografía: descripción de los rasgos físicos.
  • Etopeya: descripción de los rasgos psíquicos o morales.
  • Falacia: son argumentos no válidos. En ocasiones, será el contexto el que les dé validez.
  • Narrador omnisciente: sabe lo que piensan y sienten los personajes (sentimientos, intenciones, planes...).
  • Argumento de autoridad: se basan en la opinión de personas de reconocido prestigio en el tema.
  • Beatus ille: "feliz aquel". Añoranza de la vida apartada del fragor mundano, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía.

Textos Argumentativos

Los textos argumentativos tienen como finalidad probar o demostrar una tesis, refutar la contraria o persuadir al receptor sobre determinados temas. Además de la función representativa, predomina la apelativa.

Clases de Argumentos

  • Racionales: se basan en ideas y verdades admitidas por la sociedad.
  • De hecho: se basan en pruebas comprobables.
  • De ejemplificación: se basan en ejemplos concretos.
  • De autoridad: se basan en la opinión de personas de reconocido prestigio en el tema.
  • Argumentos que apelan a los sentimientos: se pretende convencer inspirando compasión, ternura, etc.
  • Argumentos ad hominem: consisten en descalificar a la persona en lugar de dar argumentos válidos.

Entradas relacionadas: