Literatura del Renacimiento: Ascética, Mística y Prosa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
**III: LITERATURA RELIGIOSA**
1. Diferencias entre la ascética y la mística
2. La ascética: es un paso previo para la experiencia mística. Destaca fray Luis de Granada.
3. La mística: es un paso más allá de la ascética que consigue el contacto con Dios.
3.1 Santa Teresa de Jesús
Reforma la orden. Escribió obras en prosa y en verso. Usa la sencillez y la sinceridad y escribía de forma natural. Sus obras más representativas son:
- El Libro de su vida
- El Libro de las fundaciones
- El Camino de perfección
- Las moradas o Castillo interior
También escribió algunas poesías utilizando metros populares.
3.2 San Juan de la Cruz
La mayor parte de su obra, tanto en prosa como en verso, era de carácter místico.
Obra poética
Poemas mayores
- Noche oscura
- Cántico espiritual
- Llama de amor viva
Otros poemas
- Romances
- Canciones
En el intento de comunicar sus experiencias místicas, San Juan acude al amor humano como símbolo; por eso en su lírica se dan los motivos característicos de la poesía amorosa de la época.
**IV: LA PROSA DEL RENACIMIENTO**
1. Los géneros en prosa
1.1 La prosa histórica
Los cronistas de Indias daban a conocer todos los hechos referentes al recién descubrimiento Nuevo Mundo por medio de sus narraciones. Los autores de las crónicas fueron tanto conquistadores como misioneros, y cada uno de estos grupos aportó su particular punto de vida a los relatos. Destacamos fray Bartolomé de las Casas con Historia de las Indias.
1.2 La prosa didáctica
Cultivada por humanistas imitaba a los modelos latinos. Autor: Juan Valdés con Diálogo de la lengua.
2. La novela idealista
Entre los subgéneros de la novela renacentista destacan cuatro.
2.1 La novela de caballerías
Surge como una transformación de los poemas épicos medievales. Busca el gozo del favor del público, a pesar de las críticas que de ella hacían los humanistas. La obra más destacada es Amadís de Gaula.
2.2 La novela bizantina
Surge a partir de las traducciones de algunas novelas griegas donde se entremezclaban viajes y peripecias con un episodio sentimental.
2.3 La novela pastoril
Se caracteriza por presentar una naturaleza idealizada y unos pastores refinados que cuentan sus penas amorosas. La primera novela de este género publicada en España llevaba por título Los siete libros de Diana, y era obra del portugués (que escribía en castellano) Jorge de Montemayor.
2.4 La novela morisca
Son relatos de corta extensión que recogen el marco espacial y temporal de las luchas entre moros y cristianos anteriores a la conquista de Granada. La primera novela morisca la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.