Literatura del Renacimiento: Contexto Histórico, Social y Lírica Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Literatura del Renacimiento: Contexto y Expresión Lírica
El Renacimiento: Definición y Contexto Histórico, Social y Cultural
El Renacimiento surge en Italia en el siglo XIV y se extiende por toda Europa, donde logra su pleno desarrollo en el siglo XVI. Defiende el «renacer» de la cultura griega y latina, y los principios del Humanismo, una corriente intelectual y cultural que se caracteriza por:
- Antropocentrismo: el hombre como centro del mundo (frente al Teocentrismo medieval).
- Recuperación de la cultura grecolatina.
- Defensa de las lenguas románicas o vulgares como vehículo de cultura (frente al latín).
Contexto Histórico en España
En España, el Renacimiento se enmarca en dos reinados fundamentales:
- Carlos I: Extiende el Imperio español por Europa y América. Durante su reinado, llegan a España las ideas reformistas de Erasmo de Rotterdam. Frente a la Reforma Protestante, Carlos I se convierte en defensor de la fe católica.
- Felipe II: Se erige en defensor de la fe católica en Europa, forma la Liga Santa junto a Venecia y la Santa Sede, y entra en conflicto con los Países Bajos. Bajo su reinado, España se cierra a influencias extranjeras y defiende la Contrarreforma Católica.
Es fundamental destacar la Reforma Protestante, que dará paso a la Contrarreforma Católica (Concilio de Trento, 1545-1563).
Contexto Social
Socialmente, el Renacimiento produce una profunda transformación, marcada por:
- Auge de la burguesía.
- Crecimiento económico y demográfico.
- Época de descubrimiento de nuevos territorios en América y Asia.
- Revolución científica y técnica.
Visión del Mundo Renacentista
La visión del mundo en el Renacimiento se caracteriza por:
- Una actitud vitalista que invita al disfrute de la vida.
- El Antropocentrismo (frente al Teocentrismo medieval).
- La exaltación de las cualidades humanas y el surgimiento de un nuevo ideal de persona, que cultiva cualidades físicas e intelectuales: el Cortesano (hombre de armas y de letras), en contraste con el Caballero medieval.
Arte y Cultura Renacentista
El Renacimiento propone un nuevo ideal de belleza, de inspiración grecolatina, basado en la armonía, la perfección y el equilibrio. El arte renacentista se orienta hacia el deleite y la belleza, lejos de la intención didáctica medieval.
Son temas importantes en el arte y la literatura renacentista:
- Invitación a disfrutar de los placeres de la juventud y la belleza (“Carpe diem”).
- El Bucolismo o vida pastoril.
- La naturaleza y la vida humana como reflejo de la belleza divina.
- El canto a la vida retirada (“Beatus ille”).
- La sensualidad y los motivos de la mitología clásica.
La Lírica en el Primer Renacimiento Español
Durante el reinado de Carlos I (primera mitad del siglo XVI), la lírica española se desarrolla en dos vertientes principales:
Lírica Tradicional Castellana
En esta época, aparecen recopilaciones de poemas llamados cancioneros, que incluyen poesía tradicional de versos octosílabos y estrofas populares como el romance.
Lírica Italianizante
Las principales fuentes de influencia de la poesía renacentista fueron la Antigüedad clásica y la poesía italiana, sobre todo el Petrarquismo.
Petrarca fue un poeta italiano del siglo XIV que constituyó el modelo más importante de la poesía española del Renacimiento.
Las características fundamentales del Petrarquismo son:
- Tema fundamental: el Amor.
- Expresión íntima de los sentimientos.
- Influencia del amor cortés medieval.
- Empleo de mitos amorosos de la Antigüedad clásica.
- La naturaleza como reflejo del estado de ánimo del poeta.
- Uso de metáforas, comparaciones y antítesis para expresar el sentimiento amoroso.
- Preferencia por el verso endecasílabo y el soneto.