La Literatura del Renacimiento Español: Poesía y Contexto Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Literatura del Renacimiento Español

I. Introducción al Renacimiento

1. La España del Siglo XVI

Se divide en dos etapas: el reinado de Carlos I en la primera mitad y el reinado de Felipe II en la segunda mitad.

1.1. El Reinado de Carlos I

Hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso. De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, recibió los reinos hispánicos, con las nuevas tierras descubiertas en América, y de sus abuelos paternos heredó los Países Bajos, Austria y el derecho a ser elegido emperador de Alemania, como así sucedió.

Su política exterior estuvo llena de enfrentamientos bélicos: el problema de la Reforma protestante, a consecuencia de la difusión de las ideas de Martín Lutero. A pesar de estas dificultades, el reinado de Carlos I fue un período de apertura cultural, intelectual y artística.

1.2. El Reinado de Felipe II

Continuó con las luchas por la defensa del catolicismo y contra la extensión del luteranismo y del calvinismo, apoyando decididamente la Contrarreforma. Cerró su corte a las corrientes artísticas y culturales que provinieran de más allá de los Pirineos.

2. La Ideología Renacentista

Durante el siglo XVI desaparece la visión medieval del mundo. Predominan:

  • La separación entre lo natural y lo sobrenatural
  • El antropocentrismo. El hombre se convierte en el centro de la cultura y el saber.
  • El Humanismo. Es el conocimiento de los autores clásicos griegos y latinos. Este movimiento, surgido en Italia en el siglo XIV, se difunde por toda Europa.
  • Neoplatonismo. Doctrina filosófica que supone que la contemplación de la belleza produce la elevación del espíritu. Se busca la belleza de las cosas y se idealiza la naturaleza, el paisaje, el hombre.
  • Mayor desarrollo del conocimiento científico, artístico, cultural y gramatical.

II. La Poesía del Renacimiento

1. Características de la Poesía Renacentista

La poesía renacentista presenta una serie de innovaciones, tanto temáticas como formales:

  • Temas: Los temas de la poesía del Renacimiento son fundamentalmente amorosos, aunque también prolifera una importante poesía de tipo religioso. Se repiten dos temas clásicos:
  • Carpe diem (aprovecha el día): Anima a aprovechar el momento presente antes de que cambie.
  • Beatus ille (feliz aquel): Proclama la felicidad de quien se aparta de sus afanes y se retira a la naturaleza.
  • Formas: Es fundamental la introducción en España de las formas poéticas italianas: se introducen el endecasílabo (con lo que dejaron de usarse los versos de doce sílabas) y el heptasílabo, solos o combinados en estrofas como la lira.

Entradas relacionadas: