Literatura del Renacimiento: Francia y España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Francia

A) Margarita de Valois

  • También conocida como “La reina Margot”
  • Obra más importante: “Mémoires”/“Memorias”
    • Autobiografía
    • Dividida en cartas
    • Prosa
  • Cuida la diferencia entre narración histórica y narración biográfica.

Margarita de Valois (otra) escribió “Heptamerón”.

  • 10 personajes, 7 días, 10 historias por día.
  • No la completó
  • Sigue el modelo de El Decamerón (Boccaccio)
  • Escrita en verso

B) François Rabelais

  • Escritor, filósofo, sacerdote, humanista.
  • Perteneció a la Orden de los franciscanos y luego a la Orden de los benedictos.
  • La Sorbona (universidad más importante de Francia)
  • “Arcofibras Nasier” (seudónimo)
  • Fue censurado por obsceno, explícito, grosero y vulgar.
  • Crítica a la Iglesia, censurado por teólogos.
  • Obra más importante: “Gargantua y Pentagruel”
    • Combate de forma humorística la educación.

España

Lírica

A) Garcilaso de la Vega (poesía profana)

  • Ejemplar del hombre renacentista perfecto.
  • Exalta el amor y la naturaleza en sus obras.
  • Poeta renacentista profano por excelencia.
  • Maestro de la lírica amorosa
  • “El amor es la fuerza que le da sentido a la vida”

B) Fray Luis de León (poesía religiosa)

  • La poesía religiosa se da desde la segunda mitad del s. XVI.
  • Tradujo “El cantar de los cantares” sin autorización por lo que estuvo preso durante 5 años.
  • Poeta ascético.
  • Temas: morales y patrióticos, beatus ille (vida sencilla)
  • Escribió en latín.
  • Se destaca por la descripción en sus obras.
  • En su estilo se destaca la naturalidad y la elegancia; rescata la importancia de la naturaleza.
  • Utiliza el terceto encadenado y la octava real.
  • Obra más importante: “Oda 1 a la Vida Retirada”
  • Obras en prosa: “De los nombres de Cristo”, “La perfecta casada”.
  • Obras en verso: “Noche serena”, “Oda a Salinas”, “Vida Retirada”.

C) San Juan de la Cruz (poesía religiosa)

  • Máximo escritor de la mística
  • Fundó el colegio de Alcalá de Henares
  • Encarcelado en un convento de Toledo
  • Fundó el primer convento de hombres
  • Tema: unión mística del alma con Cristo
  • “Llama de amor viva”
  • “Noche oscura del alma”
    • En verso
    • 8 liras
  • “Cántico espiritual”

Santa Teresa de Jesús (poesía religiosa)

  • Teresa Sánchez
  • Poeta religiosa mística
  • Fue monja
  • Usa un lenguaje sencillo y paradojas
  • Escribió poemas y cartas como “Vivo sin vivir en mí”.
  • Obras: “El libro de la vida”, “El castillo interior”, “Las moradas” (libro más místico).

Entradas relacionadas: