Literatura Romana Clásica: Géneros y Autores Imprescindibles

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Poesía Lírica Romana

La poesía lírica, con sus orígenes en Grecia, estuvo inicialmente ligada al canto y la música. Con el tiempo, se desvinculó de estos elementos para centrarse en la expresión de emociones personales como el amor, la amistad o la muerte. En Roma, su aparición fue posterior (siglo II a.C.), adoptando temas y métricas griegas. Entre sus exponentes más destacados se encuentran:

  • Catulo: Conocido por sus poemas de amor y erotismo.
  • Horacio: Famoso por su célebre "Carpe Diem", es considerado un pilar de la lírica romana.
  • Ovidio: Autor de elegías amorosas como Ars amatoria, cuya obra ejerció una notable influencia en la Edad Media y el Renacimiento.

Poesía Épica Latina

Género literario que narra hazañas de héroes y dioses, caracterizado por su composición en hexámetros.

  • En Grecia, sobresalen obras como la Ilíada y la Odisea.
  • En Roma:
    • Virgilio: Su Eneida es la epopeya nacional que glorifica a Augusto.
    • Lucano: Autor de Pharsalia, que aborda la guerra civil entre César y Pompeyo, notable por la ausencia de intervención divina.

Teatro Romano Clásico

Profundamente influenciado por el teatro griego, fue en el siglo III a.C. cuando emergieron las primeras adaptaciones literarias. Entre sus dramaturgos más relevantes se encuentran:

  • Plauto: Conocido por sus comedias populares, caracterizadas por su humor, tramas enredadas y personajes arquetípicos como el esclavo astuto (ejemplos: Miles Gloriosus, Amphitruo).
  • Terencio: Autor de comedias más sobrias y moralizantes, distinguidas por su estilo depurado (ejemplos: Adelphoe, Eunuchus).

Ambos autores cultivaron las fabulae palliatae, un tipo de comedia ambientada en contextos griegos.


Prosa Romana: Cicerón, Maestro de la Elocuencia

Cicerón, figura clave de la prosa romana, cultivó principalmente tres géneros:

  • Epistolografía: Su vasta colección de cartas, tanto privadas como públicas (aproximadamente 800 conservadas), posee un inmenso valor estilístico y documental.
  • Filosofía: Fue un puente crucial para la adaptación del pensamiento filosófico griego (especialmente el Platonismo y el Estoicismo) al latín, con obras destacadas como De amicitia y De republica.
  • Oratoria: Sus discursos, como las célebres Catilinarias (o In Catilinam), son paradigmas de la elocuencia romana. Abogó por un estilo equilibrado entre la sencillez y la grandilocuencia.

Historiografía Romana: Cronistas y Pensadores

Inspirada en la tradición griega, la historiografía romana se distinguió por su marcada intención moral y política, trascendiendo la mera objetividad. Entre sus autores más influyentes se encuentran:

  • Julio César: Sus Commentarii de Bello Gallico (La guerra de las Galias) y Commentarii de Bello Civili (La guerra civil), redactados en tercera persona, poseen una clara finalidad propagandística.
  • Salustio: Autor de De coniuratione Catilinae (La conjuración de Catilina) y Bellum Iugurthinum (La guerra de Yugurta), obras que critican la corrupción romana con un estilo conciso y reflexivo.
  • Tito Livio: Su monumental Ab Urbe Condita Libri (Desde la fundación de la ciudad), una historia de Roma con una profunda intención patriótica, se caracteriza por su estilo elaborado y, en ocasiones, lírico.
  • Tácito: Sus Annales e Historiae ofrecen un perspicaz y crítico examen de los emperadores romanos, destacando por su estilo conciso, vocabulario rico y una profunda visión moral.

Entradas relacionadas: