Literatura Romana: Teatro e Historiografía
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Teatro Romano
El teatro romano representaba ante el público un conflicto entre personajes con un final feliz (comedia) o desgraciado (tragedia), siempre en verso.
- Fabula cothurnata: Tragedia de ambiente griego.
- Fabula praetexta: Ambientación romana.
- Fabula togata: Comedia romana.
- Fabula palliata: Mundo griego.
Las tragedias romanas, como las de Séneca, eran objeto de lectura pública ante un público selecto, cargadas de efectos retóricos y discursos filosóficos. La comedia latina, por otro lado, era una imitación de la Comedia Nueva griega con personajes estereotipados que desarrollaban situaciones cómicas de engaños, suplantaciones y malentendidos.
La palliata constaba de un prólogo con el argumento, una parte dialogada y otra musical, cantada por el cantor situado junto al flautista, mientras el actor ejecutaba la mímica. El coro no existía o era accesorio.
Historiografía Romana
La historiografía romana describe acontecimientos anteriores a la época del escrito (Annales) y contemporáneos (Historiae), siguiendo la tradición de Tucídides y Heródoto, y a menudo se centra en un episodio de especial relevancia (monografía histórica).
En la historiografía romana confluyen:
- La retórica: presente en los discursos incorporados a la narrativa.
- El moralismo: con una función moralizante plasmada en el dicho "Historia magistra vitae".
- El afán científico y didáctico por conocer y mostrar los hechos tal como sucedieron.
Autores Relevantes
Historiadores
- César (100-44 a. C.): Guerra de las Galias (conquista de las actuales Francia y Bélgica), Guerra Civil (enfrentamiento Pompeyo-César).
- Salustio (86-34 a. C.): Conjuración de Catilina (conspiración contra el cónsul Cicerón).
- Tito Livio (59 a. C. - 17 d. C.): Décadas (historia de Roma desde su fundación).
- Tácito (55-120 d. C.): Anales (historia de Roma desde la muerte de Augusto).
- Suetonio (70-126 d. C.): Vida de los Césares (biografías de emperadores).
Teatro
- Plauto (254-184 a. C.): Aulularia (olla enterrada de viejo avaro), Miles Gloriosus (fanfarrón burlado), Anfitrión (Júpiter suplanta al marido).
- Terencio (194-159 a. C.): El torturador de sí mismo (ruptura padre-hijo con enredo amoroso).
- Séneca (4 a. C. - 65 d. C.): Los Troyanos (lamento de las mujeres de los vencidos), Fedra (pasión por Hipólito), Medea (despecho e infanticidio).