Literatura Romana: Teatro, Poesía Épica y Prosa

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Literatura Romana: género dramático: imitación de las griegas (prólogo, episodios, epílogo). Nuevas características: importancia del coro, elemento lírico, originales griegos adaptados al gusto romano, argumentos de la vida privada, crítica a la sociedad en general, las relaciones amorosas importantes, la trama se complica con raptos, fugas...

Autores

Plauto: 21 obras (Miles gloriosus, anfitrión...) que tratan de la avaricia casi como una comedia griega en cuanto al argumento, pero con humor popular romano. También usó argumentos griegos (contaminatio) haciendo nuevas obras consideradas originales. Su originalidad es el uso del habla popular.

Terencio: nació en África y fue a Roma como esclavo del senador Terencio que lo educó (La andriana, El eunuco, La suegra). Estilo: mesura y reflexión y reproducción fiel de la época. Sin la gracia de Plauto pero lenguaje más refinado y más detalle en los personajes. Mezcló obras griegas para formar unas más ricas en acción.

Poesía Épica

Virgilio: La Eneida (narra las aventuras de Eneas, patricio troyano, desde la destrucción de Ilión. Quedó sin terminar por la muerte del autor que pidió que se destruyera. Características: influencia de Homero. Personaje principal más humano y cambiante. Problema patriótico para glorificar Roma.

Horacio: mejor poeta lírico en latín: Odas: alabanza a la política de Octavio Augusto, elogiando la patria y virtudes romanas. Sátiras: misivas para dar consejos a un conocido o criticar sus vicios y cosas malas. Epístolas: cartas en verso didácticas con gracia, humor e inspiración elegantes. Ideas morales artísticas del autor. La tercera epístola son una serie de consejos a los autores clásicos griegos.

Ovidio: Las Heroidas (epístolas imaginarias que mujeres legendarias escriben a sus amantes). El arte de amar y Las metamorfosis (obra más importante de Ovidio. Extensa colección de leyendas con un personaje muy clásico y metafórico.)

La Prosa

En la época de Cicerón la prosa se perfecciona gracias a las ciencias y prestigio social (historia, oratoria...) Julio César, Cicerón, Séneca y Patronio.

Entradas relacionadas: