Literatura Romántica Española y Evolución del Idioma: Autores, Obras y Características Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Literatura Romántica

Características Principales

  • Subjetividad: Exaltación de los sentimientos, deseos y frustraciones.
  • Deseo de libertad: Rebelión contra las normas sociales.
  • Angustia vital: Percepción del mundo como un lugar injusto e imperfecto, alejado de los ideales románticos.
  • Nacionalismo: Valoración de la cultura propia.

Lírica Romántica

Dos vertientes principales:

  • Amor idealizado: Provoca un estado de máxima felicidad al poeta.
  • Amor trágico: Arrastra al poeta a la tristeza.

Temas Recurrentes

  • La evasión: Escape de la realidad.
  • La naturaleza: Reflejo del estado de ánimo, transmitiendo felicidad o melancolía.
  • La libertad: Anhelo principal de los románticos, que luchan contra las normas y la opresión.

Estilo y Métrica

  • Vocabulario: Léxico sugerente y sonoro.
  • Recursos retóricos: Uso frecuente de interrogaciones y exclamaciones.
  • Métrica: Libertad en la forma de estrofas y versos.

Autores Destacados del Romanticismo

José de Espronceda

Murió a los 34 años por difteria. Sus obras más famosas son El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Murió a los 34 años por tuberculosis. Sus obras más famosas son Rimas y Leyendas, con un tono sencillo.

Rosalía de Castro

Considerada la gran poetisa del Romanticismo, con un estilo intimista. Sus obras más conocidas son Cantares gallegos, Follas novas (sobre el pueblo gallego) y En las orillas del Sar.

El Teatro en el Romanticismo

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Dramaturgo del Romanticismo español, exiliado en Francia por su liberalismo. Conocido por Don Álvaro y sus Romances históricos.

José Zorrilla

Dramaturgo destacado del Romanticismo español, famoso por Don Juan Tenorio. La obra es romántica y moralista, con temas de amor y redención.

Artículos de Costumbre

Los artículos de costumbre son breves textos del siglo XIX que critican satíricamente las costumbres sociales de la época.

Mariano José de Larra

Fue un escritor y periodista español del Romanticismo, famoso por sus artículos de crítica social y política.

Tipos de Oraciones

Oraciones Impersonales

  • Meteorológica: Llueve.
  • Gramaticalizada: Hay comida.
  • Con "se": Se vive bien aquí.
  • Eventual u ocasional: Llamaron a la puerta.

Clasificación de Oraciones según la Intención del Hablante

  1. Declarativas: Informan de algo de manera directa.
    • Ejemplo: Hoy es martes.
  2. Interrogativas: Plantean una pregunta.
    • Ejemplo: ¿Vendrás mañana?
  3. Exclamativas: Expresan emoción o énfasis.
    • Ejemplo: ¡Qué día tan bonito!
  4. Exhortativas (o imperativas): Expresan una orden, ruego o mandato.
    • Ejemplo: Haz tu tarea.
  5. Desiderativas: Expresan un deseo.
    • Ejemplo: Ojalá sea cierto.
  6. Dubitativas: Expresan duda o posibilidad.
    • Ejemplo: Quizás llueva mañana.

Clasificación de Oraciones según la Naturaleza del Verbo

  1. Copulativas/atributivas: Verbo ser, estar, parecer + atributo.
    • Ejemplo: Ella es amable.
  2. Transitivas: Necesitan objeto directo (acción sobre algo/alguien).
    • Ejemplo: Juan lee un libro.
  3. Intransitivas: No necesitan objeto directo (acción completa).
    • Ejemplo: María duerme.

Otras Clasificaciones

  • Activa: Sujeto realiza acción.
    • Ejemplo: El perro corre.
  • Pasiva: Sujeto recibe acción.
    • Ejemplo: La carta fue escrita.
  • Reflexiva: Sujeto y acción son el mismo.
    • Ejemplo: Juan se lava.
  • Recíproca: Acciones mutuas entre sujetos.
    • Ejemplo: Ellos se abrazan.

Evolución del Idioma Español

Sustrato Prerromano

El sustrato prerromano se refiere a las lenguas y culturas previas a la llegada de Roma a la Península Ibérica, que influyeron en la formación del español.

Romanización

La romanización fue el proceso por el cual los pueblos de la Península Ibérica adoptaron la cultura, lengua y costumbres romanas.

Sustrato Visigodo

El sustrato visigodo es la influencia cultural y lingüística de los visigodos en el español y la cultura medieval ibérica.

Sustrato Árabe

Influencia del árabe en el español debido a la dominación musulmana en la Península Ibérica.

Fijación del Castellano

La fijación del castellano fue el proceso de estandarización del español mediante obras literarias y gramáticas en los siglos XV y XVI.

Lenguas Cooficiales

Las lenguas cooficiales son lenguas que tienen el mismo estatus legal que el castellano en algunas comunidades autónomas de España, como el catalán, el gallego y el euskera. Se utilizan en la administración y la educación.

Entradas relacionadas: