Literatura romántica española: poesía, prosa y teatro del siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Poesía romántica
La poesía romántica se caracteriza por:
- Desarrollar temas y motivos típicos del Romanticismo.
- Destacar la polimetría, con el empleo de diversos tipos de estrofas y versos en un mismo poema.
- Distinguir entre poesía narrativa y lírica.
Poesía narrativa
Destaca El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda.
Poesía lírica
En el posromanticismo sobresalen Bécquer y Rosalía de Castro.
Bécquer
Su obra se llama Rimas. Son composiciones breves de tono popular y gran musicalidad, organizadas en cuatro bloques:
- 1 a 8: Tratan sobre la poesía, el acto de creación, la dificultad de encontrar la palabra adecuada (metapoesía).
- 9 a 29: El amor, visto desde la esperanza y la alegría.
- 30 a 51: El desengaño amoroso.
- 52 a 86: La soledad, el dolor y la desesperanza.
Rosalía de Castro
Su poesía es más intimista, con un tono más sencillo y directo que da aliento de sinceridad. En En las orillas del Sar, trata sobre la soledad, el dolor y una profunda nostalgia del tiempo pasado. La obra plantea el sentido de la vida desde una perspectiva desolada.
Prosa romántica
La prosa fue menos cultivada que el teatro o la poesía. Destaca el periodismo, los cuadros de costumbres y la novela histórica. En el siglo XIX, el autor más famoso fue Larra; en el posromanticismo, Bécquer.
Novela histórica
Muestra el deseo de evasión hacia épocas pasadas del romántico. Destaca El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
Cuadros de costumbres
Recuperan lo popular y lo autóctono. Retratan el habla y las costumbres del pueblo con un poco de humor. Se convirtieron también en instrumento para la crítica social, como lo hizo Larra.
Larra
Pronto comenzó a firmar sus artículos bajo el seudónimo de Fígaro. Retrata a la sociedad con intención de cambiarla, con un lenguaje claro, directo y sarcástico. Obras destacadas: El castellano viejo, El café, Casarse pronto y mal. Sus artículos se dividen en tres grupos:
- Artículos de costumbres: Sátira mordaz de la sociedad española.
- Artículos políticos: Analiza acontecimientos de su época, criticando tanto a absolutistas como a liberales.
- Artículos literarios: Defiende los principios del Romanticismo.
Teatro romántico
El teatro fue uno de los géneros románticos por excelencia, al reflejar claramente su visión de la vida como conflicto y su mundo de sentimientos y pasiones. Destacan el Duque de Rivas y José Zorrilla.
Características
- Se proclama la libertad creadora absoluta: se mezcla lo trágico y lo cómico, lo dramático y lo lírico, o la prosa y el verso. Tampoco se respetan las unidades de tiempo, lugar y acción.
- Temas: El amor trágico en conflicto con las convenciones sociales, la lucha por la libertad y la fuerza del destino.
- Los personajes son valientes, rebeldes, y se enfrentan a todas las barreras que su destino les impone. Psicológicamente, carecen de equilibrio y se guían por las pasiones. Suelen ser extraños y misteriosos.
- Gusto por ambientes lúgubres y misteriosos.
- La trama se divide en cinco actos.
Duque de Rivas
Destaca Don Álvaro o la fuerza del sino. Su estreno supuso un enorme revuelo y marcó el triunfo del Romanticismo. Es un prototipo de drama romántico: la acción se desarrolla en Italia y España, pasan varios años, mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa con el verso y el estilo retórico. El protagonista encarna al héroe romántico, víctima del destino y del rechazo de la sociedad. El suicidio representa el último acto de rebeldía.
José Zorrilla
Don Juan Tenorio se estructura en dos partes: la primera desarrolla una aventura amorosa y humana, y la segunda, un episodio sobrenatural y religioso. Transcurren en una noche, con un salto temporal de cinco años. Zorrilla retoma el mito de Don Juan, creado por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla. El protagonista es un joven amoral y libertino que seduce a varias mujeres. En esta versión, el protagonista se arrepiente y, por ello, logra la salvación por medio del amor. Doña Inés, ejemplo de virtud e inocencia, representa la creencia de que el amor verdadero, relacionado con el amor a Dios, ennoblece y salva al hombre.