Literatura Romántica: Panorama y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Panorama literario de la época

El Romanticismo surge en Alemania durante el último tercio del s.XVIII.

Literatura Romántica

Reacción contra el nacionalismo del s. XVIII. Tendrá la expresión de los sentimientos y el idealismo. Destaca la poesía lírica.

Este movimiento llegará tarde a España por el exilio y la férrea censura que recayó sobre el teatro.

Etapas del Romanticismo español

-El prerromanticismo (XVIII-XIX): los nuevos planteamientos conviven con la estética neoclásica.

-La plenitud romántica: estreno de Don Álvaro, del duque de Rivas al estreno de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

-El posromanticismo: supone una prolongación de la estética romántica hasta el últ. tercio del siglo.

Características temáticas del Romanticismo

1. Inconformismo (ej. Suicidio) 2. Anhelo de libertad (ej. Piratas) 3. Ruptura de las normas de la creación artística. 4. Subjetivismo e individualismo 5. Importancia del paisaje y naturaleza.

6. Amor 7. La muerte y el mundo ultratumba 8. Nacionalismo.

La literatura romántica

Poesía

La poesía romántica será el comienzo de la renovación poética. Rasgos: 1. Libertad Métrica 2. Polimetría 3. Tono declamatorio.

José de Espronceda: se centró en la poesía donde mezcla poemas de juventud neoclásicos con otros románticos (Canción del Pirata, El Estudiante de Salamanca, El diablo mundo).

Gustavo Adolfo Bécquer: uno de los poetas más influyentes en la poesía posterior. (Rimas). Temas: el amor feliz y correspondido, el desengaño amoroso, la soledad y la muerte.

Prosa

La novela fue un género muy cultivado por los románticos, sobre todo en Inglaterra.

Mariano José de Larra: con un agudo e inteligente sentido crítico. Larra escribió artículos de periódico, en los que expresó su opinión sobre muy variados temas sociales y políticos. Novela (El doncel de don Enrique el Doliente) y teatro (Macías).

Teatro

El drama romántico será una de las grandes aportaciones de este periodo a la literatura europea. Fruto del espíritu de la época, elato reacciona contra todas las normas y se configura como un género anárquico, caracterizado por la temática histórica, el rechazo de las unidades clásicas, la mezcla de la prosa y el verso…

Las dos obras más celebradas son Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas y Don Juan Tenorio de José Zorrilla

Los textos expositivos

Se emplean con una finalidad informativa y didáctica. Explican ideas, concepto por medio de la descripción. Sus propiedades:

  • Orden, precisión y claridad: deben de expresarse fácilmente para la compresión del receptor.
  • El empleo de conectores y marcas tipográficas: conectores organizativos y la inclusión de epígrafes, son fundamentales para construir un texto expositivo.
  • El uso de ejemplos, comparaciones…: Facilitan la compresión del texto.

Los textos expositivos desarrollan una serie de ideas, con el fin de mostrar una idea principal o tesis, intentan convencer al receptor. Características principales:

  • Predominio de la función apelativa: se pretende convencer al receptor
  • Verbos de opinión y de la primera persona.
  • Manejo de datos objetivos: sobre los que sustentar el razonamiento.
  • Conectores: de tipo causal y consecutivo

Su estructura: Deductiva: idea principal y luego desarrolla textos los aspectos secundarios. Inductiva: ideas secundarias y luego la idea principal. Mixta: idea principal, luego idea secundaria y concluye con la idea principal.

Entradas relacionadas: