Literatura del Romanticismo y Realismo en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Romanticismo desea romper con los convencionalismos, persiguiendo la libertad formal y la expresión subjetiva de los sentimientos y emociones. La libertad formal se refleja en la polimetría y la mezcla de géneros también en la utilización del yo poético para desarrollar la subjetividad del creador. Es vital la libre expresión de las ideas y los sentimientos. Es habitual la presencia de la naturaleza, que refleja le sentimiento íntimo del poeta. Destacan Pérez Galdós y Leopoldo Alas.

El Realismo profundiza en la representación de la vida contemporánea, casi siempre desde la perspectiva crítica, adoptando corrientes científicas y filosóficas como el positivismo y el experimentalismo. Literatura contemporánea. Tono objetivo. La novela es el género clave: narrador omnisciente, caracterización física y psicológica de los personajes.

POESÍA ROMÁNTICA Busca la expresión subjetiva y la creación; persigue profundizar en el interior del individuo. Defiende la libertad formal y enfoca los temas de amor y naturaleza.

JOSÉ DE ESPRONCEDA Es el poeta de la libertad, tema predominante en su obra. Alcanza una gran transcendencia a través de la poesía narrativa. “El estudiante de Salamanca”, su obra más importante conjuga diversos rasgos del Romanticismo; la libertad formal se manifiesta en la polimetría y en la mezcla de géneros como el discurso poético, teatro (diálogos). El personaje principal nos da una imagen de Héroe Romántico.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Se considera un poeta pos romántico pues su obra se enmarca en la 2 mitad del siglo XIX. Su obra se caracteriza por una métrica y estilo sencillo al servicio del sentimiento. A la vez, sus versos están llenos de símbolos y tienen un ritmo cuidado. Predominan los temas del amor y la muerte. La obra se titula “Rimas”, siendo un conjunto de poemas que se publicaron en 1871.

PROSA ROMÁNTICA Prosa No Narrativa: busca sus temas en la realidad circundante a través del periodismo y costumbrismo. El Periodismo experimento un fuerte desarrollo en el siglo XIX, muchos autores lo utilizaron para publicar sus opiniones sobre la sociedad que les rodeaba. El Costumbrismo recogía los tipos y ambientes propios de la época, cuadros castizos y pintorescos (Mariano José de Larra)

Prosa de Ficción: “leyendas de Bécquer”, fue el autor de relatos de corte fantástico, las leyendas cuya acción se sitúa siempre en tiempos antiguos y misteriosos.

DRAMA ROMÁNTICO El Neoclasicismo no había gozado de mucho éxito en el siglo XVIII, pero con la llegada del Romanticismo, se produce en los planteamientos dramáticos un cambio que resulta más atractivo para el público. Rechaza la rigidez de las normas neoclásicas, descarta la regla de las 3 unidades y el atractivo de personajes misteriosos y lugares evocadores.

JOSÉ ZORRILLA Su obra más conocida es “Don Juan Tenorio”, se presenta a Don Juan caracterizado como un héroe romántico, temerario, criminal y rebelde y pese a ello un seductor fascinante.

EL REALISMO Movimiento que se opone al Romanticismo en sus elementos formales y temas. El Idealismo deja de entenderse como instrumento esencial para el arte y abre paso a la abstracción. Los escritores acuden a dos instrumentos; la novela como ideal lingüístico basado en la sobriedad y el Realismo. Así la lengua literaria se define por la profundización en las posibilidades descriptivas del idioma y por la introducción del habla cotidiana.

NOVELA REALISTA A partir de la 2 mitad del siglo XIX se produce un paso paulatino de la literatura romántica a la realista. Así, podemos hablar de una primera etapa del Realismo español que conocemos como Pre- realismo, una fase de transición. (Benito Perez Galdos)

Entradas relacionadas: