Literatura Sapiencial Oriental en la España Medieval: Sendebar, Calila e Dimna y Teodor

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

La Literatura Sapiencial Oriental en la España Medieval

La literatura sapiencial, con sus raíces en Oriente, tuvo una notable influencia en la Península Ibérica durante la Edad Media. A través de traducciones y adaptaciones, textos fundamentales como el Sendebar, Calila e Dimna y Teodor llegaron a la corte de Alfonso X y otros círculos letrados, enriqueciendo el panorama literario con su didactismo, sus estructuras narrativas complejas y su visión del mundo.

Sendebar (1253)

El Sendebar es una colección de cuentos orientales, conocida en sus ramas oriental y occidental. Fue mandada traducir por Don Fadrique. Sigue pautas folclóricas y presenta una estructura narrativa particular:

  • Comienza con un vaticinio negativo.
  • Propone una solución antiedípica.
  • Establece un plazo de 15 años.
  • Introduce al personaje de Sendubete y su reeducación.
  • Impone un pacto de silencio.
  • La mujer intenta seducir al joven, este se niega, ella miente y lo acusa de violación, rompiendo el pacto (similar al episodio bíblico de José y Putifar).

La obra se estructura en torno a una batalla dialéctica para aplazar la muerte del infante. El marco narrativo principal es el aplazamiento de una ejecución. Los temas centrales incluyen:

  • La enseñanza al rey sobre la importancia de ser precavido.
  • La maldad de las mujeres, presentada a través del engaño y la lujuria, conectando con la temática misógina de los fabliaux.

La colección incluye cuentos contados por los consejeros (14), la mujer (5) y el infante (5). Algunos ejemplos de los cuentos de los consejeros son:

  • LEO: La tierra labrada.
  • AVIS: El papagayo.
  • LAVATOR: Los paños.
  • MERCADER: El pan.
  • GLADIUS: Astucia y lujuria.

Calila e Dimna (1251)

Calila e Dimna es una obra sapiencial encargada por Alfonso X siendo aún infante en 1251. Es una reelaboración del Panchatantra y el Hitopadesa indios. El autor de la versión árabe del siglo VIII, de la que depende la traducción castellana, es Ibn al-Muqaffa, quien añadió el prólogo, el capítulo 4 y los dos últimos capítulos.

La obra se caracteriza por:

  • Un marco dialogado entre un rey y un filósofo, donde los personajes se despersonalizan para alcanzar universalidad.
  • Un complejo mecanismo de mise en abyme, creando un efecto laberíntico de historias dentro de historias.
  • Funcionar como un espejo de príncipes, ofreciendo modelos de comportamiento y consejos para el gobernante.
  • Utilizar fábulas y apólogos para tratar temas como la desigualdad y el cambio social.

La estructura narrativa principal sigue el diálogo entre los lobos Calila y Dimna. Algunos de los episodios y ejemplos notables incluyen:

  • La historia de Sirechuel y Corroes que envían a Bercebuey en busca de sabiduría, inmortalidad y humildad.
  • El diálogo central entre Calila y Dimna, su ascenso, la intriga contra Senceba, su castigo.
  • Ejemplos morales contados por Calila, como el del religioso robado, la zorra y los cabrones, la alcahueta, el amante y el canutillo, o el barbero y el carpintero.

Los temas principales son el didactismo a través de ejemplos y la riqueza de la convivencia literaria con el mundo árabe.

Teodor

Teodor se inscribe dentro de la literatura gnómica o de conocimiento. En ella conviven cuentos, sentencias y apólogos para transmitir conocimiento del mundo y moral práctica. Se asocia a la literatura sapiencial, que incluye obras de sentencias y proverbios (como Teodor o el Lucanor) y obras sapienciales con marco narrativo (como Sendebar y Calila).

La literatura oriental llegó a Europa, a menudo a través de España, con textos que fueron traducidos y adaptados. En el siglo XIII, a la corte de Alfonso X llegaron obras como Bocados de Oro, Poridad de Poridades y el Libro de los Buenos Proverbios. Teodor se tradujo del árabe en el siglo XIII, se expandió en el siglo XV y, aunque de origen independiente, se insertó en algunas versiones de las Mil y Una Noches.

La ficción marco de Teodor narra:

  • La compra de un esclavo.
  • Su educación.
  • Cómo la esclava causa la ruina del mercader.
  • La búsqueda de una solución.
  • La demostración de sus vastos conocimientos.

Los conocimientos de Teodor abarcan las siete artes liberales, y en la versión árabe, también oficios como la orfebrería y la costura. El nombre Teodor recuerda a Teodora (esposa de Justiniano) y a Tarsiana, como personaje en sí mismo.

En la obra, Teodor interactúa con sabios, respondiendo a preguntas sobre leyes, los meses, resumiendo conocimientos. Destaca su encuentro con un médico, donde describe la figura del cuerpo humano, y un breve interrogatorio sobre sexualidad, donde Teodor responde con una visión que contrasta con la obsesión física, considerando el acto sexual como recreación, defendiendo una posición igualitaria y presentando un ideal de belleza que contrasta con el canon clásico (ej. Helena).

Otro episodio relevante es su desafío a un gramático arrogante, donde Teodor demuestra su agudeza. Al final, supera las pruebas, es reconocido en el mundo de los sabios, obtiene dinero y su libertad.

Entradas relacionadas: