Literatura de Fin de Siglo y Generación del 98: Autores y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

La Literatura de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX se produce en toda Europa una reafirmación de los valores de la sociedad burguesa que había sido retratada por la novela realista. Este momento histórico recibe el nombre de fin de siglo. Sus características principales son:

  1. Rechazo del presente que se traduce en un deseo de evasión de la realidad por medio de la literatura.
  2. Aburrimiento, melancolía, angustia o insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia.
  3. Uso de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar el ideal o la belleza.
  4. Importancia del erotismo y la sensualidad.
  5. Renovación de la lengua poética: versos alejandrinos y un léxico cargado de referencias sensuales.

La Generación del 98

El sentimiento de crisis de esta época se agudiza en España tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Se conoce como Generación del 98 a un grupo de autores que participan del espíritu del fin de siglo y que presentan como rasgo distintivo la preocupación por la regeneración de España.

Autores Destacados

Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1875. Fue profesor de francés. En Soria se casó con la joven Leonor, que murió poco después. Se trasladó a Baeza y, decidido defensor de la República, salió de España en 1939 y murió en Colliure. Sus dos obras más importantes son:

  • Soledades
  • Campos de Castilla

Pío Baroja

Nació en San Sebastián en 1872. Estudió medicina, pero desde muy pronto se dedicó exclusivamente a la literatura. Tras un breve periodo de exilio en Francia y Suiza durante la Guerra Civil, volvió a Madrid, donde murió en 1956. En sus novelas, la vida se concibe como una lucha incesante que carece de finalidad, lo que produce angustia.

Azorín

José Martínez Ruiz tomó su seudónimo de Antonio Azorín, protagonista de sus primeras novelas. Nació en Alicante en 1873, simpatizó en un principio con el anarquismo, aunque pronto evolucionó hacia posiciones más conservadoras. Dedicó toda su vida a la escritura como novelista, crítico literario y ensayista. Murió en Madrid en 1967.

Entradas relacionadas: