Literatura de Fin de Siglo: Influencias y Temáticas en la Prosa Española

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Literatura de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, el influjo del modernismo, especialmente de Rubén Darío, se tradujo en los escritores españoles en una literatura más intimista que la de los nicaragüenses. Así, inició su producción una serie de escritores e intelectuales que volcaron en sus textos sus preocupaciones fisiológicas y sus reflexiones sobre la realidad del país.

Escritores de Fin de Siglo

Los escritores de fin de siglo fueron:

  • Antonio Machado
  • Miguel de Unamuno
  • Pío Baroja
  • José Martínez Ruiz (Azorín)
  • Ramón María del Valle-Inclán

Algunos de estos autores se iniciaron en el modernismo y evolucionaron hacia una literatura más personal centrada en problemas existenciales y en el tema de España.

Tema de España

En las últimas décadas del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política y social que culminó en el llamado desastre de 1898, por el que se perdieron los últimos restos del imperio colonial español y, con ellos, el prestigio internacional del país. Los escritores de fin de siglo reaccionaron ante esta situación y reflexionaron sobre las causas de la decadencia. Más tarde, idealizaron lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.

La Existencia

Inmersos en la crisis de fin de siglo, estos escritores vertieron en sus textos doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de la vida. La muerte, el paso del tiempo, la religiosidad, el dolor de vivir... se inclinaron por la sencillez.

Antonio Machado

Aunque escribió prosa didáctica y obras teatrales, Antonio Machado fue, ante todo, un gran poeta. Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, pero más subjetivos. La obra del modernismo machadiano es Soldados, cuyo tema social es la angustia social.

En Soldados describe paisajes decadentes y usa distintos símbolos. Debido a su evolución ideológica, en campos de Castilla recogió ya temas políticos y sociales. El paisaje castellano, contemplado con emoción, sus habitantes, su historia... le sirven para mostrar la conducta de los españoles: por un lado, critica a quienes envidian y no trabajan, y, por otro, alaba a aquellos que con su esfuerzo hacen avanzar al país. El poema incluye lamentos por la muerte de Llorente.

Miguel de Unamuno

Unamuno fue uno de los protagonistas de la vida intelectual de principios del siglo XX. La producción de Unamuno comprende ensayos, novelas, poesías y obras dramáticas. Luego se volcó hacia preocupaciones íntimas, como el sentido de la existencia, la fe religiosa, la supervivencia tras la muerte.

En sus ensayos expresó sus ideas sobre España y volcó sus reflexiones filosóficas: el conflicto entre razón y fe, la inmortalidad. Sus novelas: Niebla, Abl Sánchez, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir encarnan las obsesiones del autor. En estas obras, la acción es escasa: predominan los diálogos y los monólogos. No podían considerarse novelas y las llamó nivolas.

Pío Baroja

Fue un gran novelista; sus narraciones están cargadas de la fuerza de personajes que parecen verdaderos, que se mueven en ambientes reales y viven historias posibles. Las novelas de Baroja reflejan su idea de la existencia: una dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil. Sus temas fundamentales son la recreación de ese mundo hostil y el análisis de cómo enfrentarse a él.

La crítica social se manifiesta en la alabanza de personajes que se rebelan contra la sociedad, del hombre de acción o del que se saca del mundo por haber perdido la fe en cambiarlo. Muchas de las novelas de Baroja aparecen agrupadas en trilogías, conjuntos de tres novelas unidas por los personajes y el tema.

Entradas relacionadas: