Literatura del Siglo de Oro Español: Barroco y Renacimiento
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Contexto Histórico y Cultural del Siglo de Oro
Decadencia y Apariencia en la España Barroca
Durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España experimentó una decadencia política y una crisis económica. Los monarcas delegaron su poder en validos, la nobleza perdió influencia y la burguesía aún era débil. Se vivía en un mundo de apariencia, con rigidez de pensamiento y aislamiento de Europa, como lo demuestra la expulsión de los moriscos.
Temas y Tópicos Literarios
A diferencia del optimismo renacentista, el siglo XVII presenta un panorama desolador reflejado en la literatura. Los temas recurrentes son el desengaño, la obsesión por la muerte y el desasosiego. Los tópicos literarios incluyen tempus fugit (el tiempo huye), memento mori (recuerda que morirás), contemptus mundi (desprecio del mundo) y horror vacui (miedo al vacío).
Poesía del Siglo XVII
La poesía barroca continúa explorando temas como el amor, a menudo vinculado a la muerte (amor post mortem), y la naturaleza, ahora menos idealizada. La mitología se utiliza con frecuencia en tono irónico.
Culteranismo y Conceptismo
Dos tendencias principales se desarrollan en la poesía del siglo XVII: el culteranismo y el conceptismo, ambas innovadoras y complejas, que rompen con el equilibrio clásico entre forma y contenido.
Conceptismo
El conceptismo se basa en el concepto, buscando comunicar muchas ideas con pocas palabras. Su principal característica es la concisión. Francisco de Quevedo es su máximo representante. Se utiliza tanto en prosa como en poesía, priorizando el contenido sobre la forma y empleando figuras retóricas como paradojas, ironías y dobles sentidos. La antítesis, la hipérbole y la ironía son constantes.
Culteranismo
El culteranismo intensifica la expresión con diversos recursos, utilizando un lenguaje complejo y difícil de entender. Su máximo representante es Luis de Góngora. Prioriza la forma sobre el contenido y utiliza abundantes figuras retóricas como metáforas e hipérboles. Se caracteriza por el empleo de cultismos y referencias mitológicas.
Grandes Poetas del Siglo de Oro
Góngora
Máximo exponente del culteranismo, sus poemas reflejan esta tendencia. Sus obras más extensas son la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Es considerado uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español. Su poesía se aleja de la realidad y busca la belleza.
Quevedo
Con un estilo conciso y severo, Quevedo representa el conceptismo en varios géneros, tanto en verso como en prosa. Escribió poesía culta (sonetos) y popular (letrillas). Sus temas abarcan la poesía filosófica, amorosa y satírica.
Lope de Vega
Lope de Vega, un autor versátil, incluyó ambas tendencias en sus obras. Cultivó la poesía popular (romances y letrillas) y la culta (sonetos). De sus piezas teatrales destacan los romances. Al final de su vida, se dedicó a la poesía religiosa.
Teatro del Siglo de Oro
Estructura del Teatro
El teatro es un género literario escrito para ser representado. Tiene una estructura fija con actos divididos en escenas. Incluye acotaciones (indicaciones del autor sobre movimientos y acciones) y diálogos (conversaciones entre personajes). El monólogo es cuando un personaje habla solo, y el aparte es cuando habla directamente al público.
Teatro Renacentista (Siglo XVI)
En la primera mitad del siglo XVI destaca Juan del Encina, cuya obra refleja la asimilación de los valores renacentistas. Lope de Rueda impulsó el teatro comercial, incorporando personajes como el bobo y el morisco.
En la segunda mitad del siglo XVI sobresale Juan de la Cueva, autor de obras como Los siete infantes de Lara y El infamador.
Teatro Barroco (Siglo XVII)
El teatro barroco refleja la filosofía escéptica de la época, fruto de la crisis y decadencia. Busca integrar lo noble y lo humilde, combinando diversión y reflexión profunda.
Lope de Vega fue el gran reformador del teatro en el Siglo de Oro. Existían tres tipos de representaciones: teatro popular, cortesano y religioso.
Corrales de Comedias
En el siglo XVII, el teatro se convirtió en un espectáculo popular. Antes de la construcción de locales específicos, las representaciones se realizaban en patios de vecinos, conocidos como corrales de comedias. Los hombres se colocaban de pie en el patio, las mujeres en la cazuela, los nobles en los balcones y los religiosos en los desvanes.
Las representaciones constaban de una loa en verso, un primer acto, un entremés, un segundo acto, otro entremés, un tercer acto y un fin de fiesta.