Literatura del Siglo de Oro Español: Prosa y Dramaturgos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Prosa de Ficción: La Novela

Novela Picaresca

Modelo: Lazarillo de Tormes. Se caracteriza por rasgos limitados, estilo conceptista, no tiene un fin didáctico y se centra en el ingenio. Obra representativa: La vida del Buscón llamado Pablos (Francisco de Quevedo).

Novela Cortesana

Basada en la novella italiana (género que ya había inspirado las novelas ejemplares), se caracteriza por ser breve, con argumentos de enredo e intriga, y un fin didáctico. Autora destacada: María de Zayas.

Prosa Didáctica (No Narrativa)

Baltasar Gracián

Sus obras abordan temas de carácter divino y humano, presentando modelos de conducta moderados y una actitud pesimista y desengañada. Su estilo es conceptista, buscando agudizar el ingenio del lector. Obra maestra: El Criticón (de carácter filosófico y alegórico).

Francisco de Quevedo y la Sátira

Practicó la prosa didáctica a través de la sátira. Su obra satírica es variada, expresando con humor los puntos de vista del autor sobre aspectos sociales, morales o filosóficos. Obra destacada: Sueños. En ella, Quevedo muestra una versión negativa de un mundo hipócrita y lleno de falsas apariencias.

Autores Representativos y Obras

Lope de Vega

Rasgos Literarios

  • Gran ritmo en los diálogos.
  • Profundo sentido teatral.
  • Creación de personajes realistas.
  • Estilo fluido y popular, lo que le granjeó el favor del público.
  • Importante también como poeta.

Obras Destacadas por Género

  • Comedias históricas o de leyendas españolas: Ej. Fuenteovejuna.
  • Comedias de asunto inventado (de capa y espada): Abordan temas de amor y enredo. Ej. El Perro del Hortelano.
  • Comedias religiosas: Incluyen obras de Navidad y autos sacramentales. Ej. El Hijo Pródigo.

Calderón de la Barca

Características y Evolución

  • Visión pesimista de la existencia.
  • Su obra se divide en dos etapas: la primera, fiel a la comedia lopesca; la segunda, con aportaciones personales, donde profundiza en el culteranismo y el conceptismo, mostrando una gran preocupación por la forma.
  • Autor prolífico: 120 comedias y 80 autos sacramentales.
  • También cultivó géneros breves como la zarzuela.

Obras Destacadas por Género

  • Dramas de honor: Ej. El Médico de su Honra.
  • Comedias de enredo y urbanas (de capa y espada): Con un tono más ligero y femenino. Ej. La Dama Duende.
  • Obras religiosas: Ej. El Gran Teatro del Mundo.
  • Dramas filosóficos: Reflexionan sobre la existencia humana. Ej. La Vida es Sueño.

Tirso de Molina

Rasgos Distintivos

  • Aplicó y defendió las teorías dramáticas de Lope de Vega.
  • Se destacó por la caracterización psicológica de sus personajes, evitando los "personajes tipo" y dotándolos de una personalidad marcada.
  • Creador del arquetipo de Don Juan.
  • Maestro de la intriga, con situaciones complejas y giros sorprendentes.

Obras Representativas por Temática

  • Dramas religiosos y filosóficos: Ej. El Condenado por Desconfiado.
  • Dramas históricos: Ej. El Burlador de Sevilla.
  • Comedias de costumbre y enredo: Ej. La Celosa de Sí Misma.

Entradas relacionadas: