Literatura del Siglo XIX: Explorando el Realismo y Naturalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Realismo y Naturalismo: La Literatura del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo, movimiento literario surgido en la segunda mitad del siglo XIX, fue consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento demográfico y la aparición del proletariado.

Características del Realismo:

  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad.
  • El escritor ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana componen el tema fundamental de la novela realista.

Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector posibles soluciones. Cada autor muestra lo que considera un mal para la sociedad.

El Naturalismo

El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, con el objetivo de explicar los comportamientos del ser humano. El novelista naturalista pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y describen los ambientes más bajos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad.

La Novela del Siglo XIX

En esta época, la novela se consolida como el género literario predilecto. Los novelistas reflejan los profundos cambios sociales en sus obras. No diferenciaremos autores del Realismo y del Naturalismo ya que muchos participaron en ambas corrientes por simple evolución.

Autores Destacados

  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): Su narrativa consta de más de setenta volúmenes, clasificados por él mismo en: Episodios Nacionales, Novelas de la Primera Época y Novelas Contemporáneas. Nació en Las Palmas de Gran Canaria y murió en Madrid.
  • Émile Zola (1840-1902): Novelista francés, principal figura del Naturalismo literario. Sus primeros libros publicados fueron un conjunto de relatos titulados Cuentos a Ninon (1864) y una novela autobiográfica con influencia del Romanticismo: La Confesión de Claude (1865).
  • Juan Valera: Miembro de la Real Academia Española, hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan en su labor como crítico y en su estilo correcto, fluido y elegante.
  • Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901): Nació en Zamora. Hombre culto, escribió una novela extensa considerada como una de las obras fundamentales del realismo español: La Regenta, en la que analiza detalladamente el ambiente hipócrita y corrompido de Vetusta.

Entradas relacionadas: