Literatura del Siglo XV: Poesía Culta, Jorge Manrique y el Romancero Español
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas o prerrenacentistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
Poesía Culta
La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en los cancioneros de la época. La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés medieval, de tradición trovadoresca provenzal; la lírica de tema moral imita la corriente italiana alegórico-dantesca.
Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique fue un buen poeta de cancionero. Su poesía amorosa, dentro de lo artificioso del género, muestra una de las voces más personales del momento. Pero si hoy se le valora como el mejor poeta de su siglo es por un único poema: las Coplas a la muerte de su padre.
Autor
Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera, en la que pervivían muchos ideales medievales, y un hombre culto, como exige el modelo humanista. Su composición es una elegía porque expresa el dolor del poeta.
Tema
Se desarrolla el tema de la muerte, partiendo de una meditación sobre la fugacidad de la vida y acabando por presentar la muerte del padre del poeta.
Estructura
Consta de 40 estrofas de 12 versos: las coplas de pie quebrado, formadas por una sextilla doble de versos de 8 y 4 sílabas, llamada desde entonces manriqueña. Su esquema métrico es: 8a, 8b, 8c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f.
La obra se dividió en tres partes:
- Reflexión: Sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte.
- Evocación: Emotiva y nostálgica del pasado.
- Individualización: En torno a la figura del padre, presentado como ejemplo por sus virtudes, sus hazañas, su resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte.
Estilo
Es un estilo sencillo, antirretórico, sobre todo si se compara con el modelo dominante en la época. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema.
Sentido de las Coplas
Encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. También muestra otros rasgos prerrenacentistas como la valoración de la fama y la delicadeza y elegancia con que trata el tema de la muerte.
El Romancero
El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional que nace hacia finales del siglo XV por la influencia del humanismo.
Romances Viejos
Son anónimos, se transmitían oralmente y por eso tienen variantes. En el siglo XV tuvieron una gran difusión. Algunos de estos romances tratan sobre lo mismo que los cantares de gesta. Tono épico-lírico.
Romances Nuevos
Son composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores. Los romanceros incluyen romances nuevos y viejos. El romance es una composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Está formado por versos octosílabos que riman en asonante en los versos pares, mientras que quedan sueltos los impares. Es una composición lírico-épica porque cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica y la épica; emplea un lenguaje arcaizante, así como otros recursos característicos. Tiene carácter fragmentario: es una pequeña historia, a veces una simple escena. El romance va a lo esencial, acaba de forma abrupta, lo que da un tono misterioso y dramático a la composición.
Estilo del Romance
Muy definido y particular por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. Tono sencillo, ágil en la narración y emotivo.
Tipos de Romances
- Épicos: Recogen temas y personajes de los cantares de gesta.
- Históricos o Noticieros: Tratan la historia más reciente y tienen una función propagandística. También están los fronterizos y moriscos.
- Líricos y Novelescos: Son breves y emotivos y tratan sobre temas como el amor. Los novelescos también tratan sobre el amor, pero en ellos hay más narración y personajes de épica europea.