Literatura del Siglo XV: Poesía Culta, Romancero y Transición al Renacimiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Literatura del Siglo XV

Poesía

Lírica Culta o Cortesana

Se desarrolló en el entorno refinado de las cortes medievales durante los siglos XIV y XV. Las obras se conservan gracias a los cancioneros, recopilaciones de composiciones de diversos autores. Destacan tres cancioneros principales: el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga y el Cancionero General.

Formalmente, la lírica culta se manifiesta en dos formas poéticas:

  • Arte real: verso octosílabo
  • Arte mayor: verso dodecasílabo

En cuanto al contenido, inicialmente se perciben influencias de la lírica trovadoresca. Son poemas breves, destinados al canto, con temas amorosos y satíricos, ambos con influencias de la poesía provenzal del siglo XI.

Poetas destacados: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique, el poeta más importante del siglo XV, alcanzó la fama con su obra Coplas a la muerte de su padre. En ella, se reflejan ideas humanistas que anticipan el Renacimiento: la inexorabilidad de la muerte, la fugacidad de las glorias terrenales y la permanencia del individuo en la memoria.

Métricamente, la obra consta de cuarenta coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas (sextillas: tres versos octosílabos y dos tetrasílabos), con rima consonante. Se divide en tres partes:

  1. Reflexión sobre la mortalidad (hasta la copla XIII)
  2. Inestabilidad de la fortuna (coplas XIV a XXIV). Reelabora el tópico latino Ubi sunt? (¿Dónde están, qué fue de ellos?)
  3. Muerte de su padre, Rodrigo Manrique (coplas XXV a XL). Rodrigo vivirá en la memoria, alcanzando la vida eterna.

Lírica Tradicional: El Romancero

La poesía tradicional del siglo XV conforma el Romancero Viejo, conjunto de romances anónimos cantados por los juglares. Su origen está en la fragmentación de los cantares de gesta, aunque pronto aparecen romances líricos.

El romance se define como un conjunto de versos indefinidos con rima asonante en los versos pares. Se clasifican en:

  • Históricos o noticiosos: narran un suceso histórico.
  • De tema épico nacional: inspirados en obras literarias, tratan figuras de la historia y leyenda castellanas.
  • Novelescos y líricos.

En los siglos XVI y XVII surge el Romancero Nuevo, con poetas cultos imitando estos romances.

Entradas relacionadas: