Literatura del siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Prerromanticismo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Literatura en el siglo XVIII
En el siglo XVIII se produce un cambio en la manera de pensar. Este nuevo pensamiento, denominado Ilustración, defiende la razón como fuente del conocimiento frente a la nobleza y el clero, dos frentes que no estaban de acuerdo con él.
El despotismo ilustrado
La forma de gobierno del siglo XVIII favorece grandes reformas en el campo de la educación, la agricultura, la industria, el comercio y la ciencia. Culturalmente se crean instituciones como la Real Academia de la Lengua, la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el Museo del Prado.
Tendencias artísticas
Durante el siglo XVIII tienen lugar las siguientes tendencias:
El Postbarroquismo
Se mantienen tendencias del Barroco, un arte recargado y extravagante. El género más cultivado es el teatro.
El Neoclasicismo
El arte se somete a la razón, la obra debe tener alcance universal y verosimilitud. Se debe mantener la unidad de estilos, evitando mezclar verso, prosa, tragedia y comedia.
El Prerromanticismo
Se había iniciado en Alemania e Inglaterra. Lo más importante son los sentimientos.
El ensayo en la segunda mitad del siglo: Cadalso
Inicia su trayectoria literaria siguiendo las ideas de la Ilustración. Sin embargo, también escribe obras prerrománticas. Su obra más importante es Cartas Marruecas, una crítica a la situación de España por las continuas guerras y por el carácter perezoso de los españoles.
Los ensayos de Jovellanos
El escritor dedicado al ensayo es Jovellanos, su objetivo fue reflexionar sobre los problemas de la época. Muchos de sus informes quieren resolver estos. Jovellanos es un ejemplo de hombre ilustrado.
Didáctica en verso: las fábulas
En esta época se desarrolla con gran éxito un gran género didáctico, en verso, denominado fábula. Este género permite combinar la literatura y el pensamiento crítico de la época.
Es un género literario mixto, entre la didáctica y la narrativa.
La fábula termina con una moraleja, que expresa un contenido moralizante y didáctico.
Expone virtudes y vicios de manera irónica. Uno de los autores más importantes es Samaniego.
El teatro
Este género literario es muy adecuado para expresar el pensamiento ilustrado y para enseñar a los espectadores. El público prefería las representaciones del teatro. Las características de la comedia neoclásica son las siguientes:
- La obra debe servir para propagar las ideas reformistas y educar a los espectadores.
- Debe ofrecer un aspecto verosímil.
- Debe mantener el decoro de sus personajes, no puede mezclar tragedia y comedia, la obra debe estar dividida en tres actos.
El autor más importante es Moratín, que desarrolla el tema de la libre elección de los cónyuges en el matrimonio.
Los sainetes de Ramón de la Cruz
En este siglo también se cultivan los sainetes. Representan cualquier situación cotidiana, con realismo y como testimonio de las costumbres de la época.