Literatura del Siglo XVIII: Poesía y Prosa en la Ilustración Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Los Géneros Literarios en el Siglo XVIII

a) La Poesía

En las tendencias estéticas del momento, se impuso un modelo de poesía basado en la razón y el buen gusto, en contraposición a la inspiración. Fue una poesía equilibrada y de formas correctas que evitó los excesos de fantasía y la confesión sentimental. Aunque no es un siglo en el que despunten poetas brillantes y originales, sin embargo, dentro del espíritu de la época, sobresalieron varias tendencias.

Las Fábulas

En el pensamiento del momento, el didactismo y la crítica se perciben muy bien en las fábulas. Entre sus cultivadores destacan dos autores: Félix de Iriarte y Tomás de Samaniego. En las fábulas se ridiculizan los defectos humanos como la ambición, la hipocresía o el orgullo. Muchas de ellas han pasado a formar parte de la tradición popular, siendo conocidas las fábulas de La Lechera, La cigarra y la hormiga, entre otras.

Las fábulas literarias de Iriarte presentan mayor variedad métrica y recogen en sus moralejas las preocupaciones estéticas de la época: la utilidad de las reglas, la importancia de unir lo útil con lo estético y la necesidad de escribir con un estilo claro y sencillo.

Poesía Anacreóntica

En esta poesía se crea una naturaleza ideal, con personajes sencillos cuyos sentimientos se expresan en un ambiente paradisíaco. Destaca una enorme sensorialidad: el color de las estaciones, el ruido de las fuentes, del viento, etc.

Poesía Ilustrada

En la poesía ilustrada se unen los temas propios de la mentalidad ilustrada (la idea de libertad, el progreso, la ciencia). Las normas del buen gusto y los principios literarios clásicos son los fundamentos de esta poesía, que también aborda temas característicos de los autores clásicos.

b) La Prosa

En la época de la Ilustración, la prosa fue, sobre todo, un medio de comunicación que sirvió para la difusión de nuevas ideas. No se pretendía innovar los géneros, sino servirse de ellos. La prosa sirvió como medio de comunicación, de educación y de propaganda. Este deseo de intervenir en la vida pública tuvo unas consecuencias estilísticas:

  • Claridad y sencillez, lo cual aportó a la prosa un tono más moderno.
  • Por reacción contra los poetas barrocos excesivamente recargados, se tomó como modelo a los autores del Renacimiento.

En este siglo predominó la prosa didáctica sobre la narrativa. Muchos creen que los ilustrados desecharon la novela por su afán de hacer literatura útil. Algunos autores usaron moldes narrativos para redactar sus obras, pero con fines diversos y, en muchas ocasiones, satíricos. Así lo hicieron Diego Torres Villarroel con su Vida o el Padre Isla con Fray Gerundio de Campazas, obra que presenta una sátira humorística contra los exagerados artificios lingüísticos.

Entradas relacionadas: