Literatura del siglo XX: Tendencias, vanguardias y poesía social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,92 KB

4. Qué nombre reciben las TENDENCIAS-GENERACIONES del Siglo XX anteriores a la Guerra Civil: características, autores y obras más destacadas.

▪ ¿Qué es un CALIGRAMA y qué movimientos vanguardistas lo cultivaron?

▪ Y una GREGUERÍA ¿qué es, quién fue su inventor y en qué generación-movimiento poético se encuadra?


1. El NOVECENTISMO o GENERACIÓN del 14:


Mentalidad más europeísta y racional.

→ Escritores que se agrupan en torno a la figura del filósofo español José́ Ortega y Gasset.

→ Sienten admiración por la Generación del 98 y sus objetivos (reivindicar a España), sin embargo, se diferencian en algunos aspectos:

a) En el plano político, defienden la modernización de España

a través de su EUROPEIZACIÓN (frente al casticismo de la Generación del 98 )

b) En el plano estético, propugnan como ideal un ARTE PURO (de carácter INTELECTUAL) y critican la exaltación sentimental y la subjetividad que caracterizaron la literatura de finales del Siglo XIX

→ Destacan Ramón Gómez de la Serna inventor de la llamada GREGUERÍA que es un enunciado breve basado en una asociación inusual.

El propio autor definí́a la greguería como "una combinación de metáfora + humorismo " convirtiendo así́ la METÁFORA en el

exponente estilístico de la lireratura contemporánea.


y Juan Ramón Jiménez (Premio Nobel de Literatura en 1956)

que hablaba de TRES ETAPAS en su poesía:

1. ETAPA SENSITIVA (1898-1915):

Arias tristes, Elejías puras y La soledad sonora .

▪ Influencia de Bécquer, Rubén Darío y el poeta francés Paúl Verlaine. ▪ Etapa modernista (sensorialista y melancólica, paisajes otoñales, atardeceres silenciosos y sentimientos de tristeza inexplicable).

2. ETAPA INTELECTUAL (1916-1936):

Diario de un poeta recién casado

▪ Etapa novecentista y vanguardista (poesía intelectualizada o como él la llamaba "desnuda" , es decir, sin adornos innecesarios.

3. ETAPA SUFICIENTE o VERDADERA (1937-1958):

▪ Poesía compuesta en su exilio de Puerto Rico.

▪ Se imponen las preocupaciones religiosas y existenciales.


2. Las VANGUARDIAS o ISMOS (la GENERACIÓN del 27) :

→ Futurismo, DADAÍSMO, CREACIONISMO, Surrealismo y Cubismo.

→ Se caracterizan por la búsqueda de nuevas técnicas expresivas y el rechazo de las normas establecidas:

a) EXPERIMENTACIÓN FORMAL

b) RENOVACIÓN TEMÁTICA

→ Quien introdujo las VANGUARDIAS en España ha sido Ramón Gómez de la Serna.

→ en España los ISMOS más cultivados fueron el CREACIONISMO y el Surrealismo.


E, incluso, Guillermo de Torre creó un ISMO autóctono, el ULTRAÍSMO(a partir del CREACIONISMO, creado en Hispanoamérica por el chileno Vicente Huidobro), que se caracteriza por:

preferencia por el mundo del cine, del deporte

y del adelanto técnico (las máquinas)

▪ la supresión de los signos de puntuación y de los nexos

▪ la ausencia de rima

▪ la innovación en la disposición de los versos (CALIGRAMA, una composición poética en que la disposición de los versos intenta representar el contenido del poema)

▪ la valoración de la METÁFORA (chocante e ilógica)


→ Destaca la GENERACIÓN del 27:

a la que pertenecen, entre otros, Pedro Salinas

(La voz a ti debida, Razón de amor , Largo lamento ...)

Jorge Guillén (Aire muerto ) Luis Cernuda (La realidad y el deseo )

Vicente Aleixandre (Premio Nobel de Literatura en 1977) GerardoDiego, RafaelAlberti (MarineroenTierra) Federico García Lorca (Poema del cante jondo , Romancero gitano , Poeta en Nueva York)

DámasoAlonso, MiguelHernández (Vientodelpueblo y Elhombreacecha)

Los rasgos que unificaron a todos estos autores (a pesar de que siguieron trayectorias poéticas diferentes) son:

▪ La INTEGRACIÓN-FUSIÓN de las VANGUARDIAS (verso libre y gusto por la metáfora) y la TRADICIÓN (romances, coplas ...)

▪ La Guerra Civil (1936-1939) supuso la disgregación del grupo:

- la mayoría de sus componentes se exiliaron,

- algunos se quedaron en España (Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso) - y, por último, Federico García Lorca y Miguel Hernández fueron víctimas de la guerra (el primero fusiliado y el segundo murió́ enfermo en la cárcel).







5. ¿Qué supuso para España, a nivel cultural y literario, la Guerra Civil? Justifica tu respuesta.

▪¿Qué rasgos diferencian la POESÍA ARRAIGADA de la DESARRAIGADA?

▪ ¿En qué período y década se localizan?

▪ ¿Con cuál de ellas relacionarías la POESÍA SOCIAL de los años 50 y por qué?

▪ ¿Quién es considerado como el principal precursor de la POESÍA SOCIAL?

▪ Cita los autores y las obras más relevantes de cada una de estas tendencias poéticas.


1. La Guerra Civil supuso un CIERRE (ESTANCAMIENTO) de la EVOLUCIÓN-EUROPEIZACIÓN cultural anterior:

▪ algunos de los escritores más relevantes MURIERON durante la guerra y otros muchos se EXILIARON

▪ los escritores que permanecieron en España sufrieron un EXILIO ANTERIOR, siendo silenciados por la "CENSURA"

2.

Poesía Arraigada: se adapta al régimen.

Se caracteriza por:

-Temas atemporales (familia, patria, religión, amor) alejados de la realidadsocial.

-Propugna la vuelta a las formasclásicas.

-Predominio de ideologíaconservadora, visiónoptimista y esperanzada del mundo.

Destacan: Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luís Rosales, José García Nieto.

Poesía Desarraigada: expresaangustia ante una realidadinhóspita.

Aborda temáticacrítica y reflejo de la realidadsocial.

Destaca: Dámaso Alonso (Hijas de la ira).


3.Poesía existencial (años 40).


4.Poesía social:

Denuncia: -Desigualdadessociales.

-Faltalibertadespolíticas.

Preocupaciónexistencial.

El principalprecursor fue Miguel Hernández.

Destacan:

BlasdeOtero (Pido la paz y la palabra, que trata de España), GabrielCelaya (Las cartas boca arriba, Cantos iberos), JoséHierro (Tierra sin nosotros).


Entradas relacionadas: