Literatura de los siglos XVIII y XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Literatura del siglo XVIII: Neoclasicismo
Este siglo se identifica con el movimiento artístico conocido como Neoclasicismo.
El Neoclasicismo
El Neoclasicismo entiende el arte como un camino para la difusión de nuevas ideas, y su ideal estético es la imitación de los autores grecolatinos.
Características de la literatura neoclásica:
- Intención didáctica.
- Oposición al Barroco, prefiriendo la renovación de las formas expresivas y los temas literarios.
- Recreación de los ideales aristotélicos y los principios estéticos de la literatura grecolatina.
- Búsqueda del equilibrio y la contención, proponiendo una adecuación entre el estilo, los géneros literarios y los personajes representados.
Ignacio de Luzán: “Poética o reglas de la poesía en general”
Prerromanticismo
Hacia mediados del siglo, aparece el Prerromanticismo, que defiende el sentimiento frente a la razón.
Las Fábulas
- Tomás de Iriarte: Su obra “Fábulas Literarias” se centra en temas literarios y artísticos, defendiendo la idea de que la obra de arte es producto de la constancia y el esfuerzo.
- Félix María de Samaniego: Su obra “Fábulas Morales” aborda temas variados sobre la vida, intentando ridiculizar ciertos vicios humanos.
Literatura del siglo XIX: Romanticismo y Realismo
En este siglo aparecen dos grandes corrientes: el Romanticismo y el Realismo.
Romanticismo
Las bases del Romanticismo fueron establecidas por autores como Goethe y Lord Byron.
El Romanticismo es el deseo de romper con los convencionalismos, persiguiendo la libertad formal y la expresión subjetiva de los sentimientos y emociones.
Características del Romanticismo:
- Libertad formal: se refleja en la polimetría, la mezcla de géneros y la utilización del yo poético para desarrollar la subjetividad del creador.
- El yo poético: un personaje atormentado, enfrentado a un entorno y a unas normas, para quien es necesaria la expresión de las ideas y los sentimientos.
- Temas: el deseo de escapar del mundo mediocre, la naturaleza como reflejo del sentimiento íntimo del poeta, la huida a tiempos pasados y legendarios, y el gusto por lo exótico y misterioso.
Realismo
El Realismo profundiza en la vida contemporánea desde una misión crítica, adoptando corrientes científicas y filosóficas como el positivismo y el experimentalismo.
Se desarrolló en la segunda mitad del siglo, centrándose en un retrato de su propia época y el conflicto entre ésta y el individuo. La literatura contemporánea se centra en esta misma época.
Estilo
Tono objetivista y descriptivo para favorecer la sobriedad.
Género
La novela es el género clave, con un narrador omnisciente que profundiza en la caracterización física y psicológica de los personajes y describe los ambientes, dando credibilidad y un retrato de la sociedad burguesa.
Además, cobra importancia el elemento costumbrista, que retrata los tipos y escenarios de los ambientes populares del momento.