Literatura y Sociedad en España: Realismo, Naturalismo y el Fin de Siglo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Clarín: Temas y Estilo

Los temas recurrentes en las obras de Clarín son la doble moral, los problemas de conciencia y las contradicciones sociales. Clarín emplea un profundo análisis psicológico, utilizando técnicas como el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Es autor de cuentos críticos y burlescos, destacando entre ellos ¡Adiós, cordera!.

La Regenta: Características Clave

La novela La Regenta se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Argumento: Narra la historia de Ana Ozores, una joven casada con un hombre mucho mayor. El ambiente asfixiante de Vetusta (Oviedo) lleva a Ana a debatirse entre una religiosidad obsesiva, representada por Fermín de Pas, y el amor sensual encarnado por Álvaro Mesía, un donjuán ante el que Ana acaba sucumbiendo. Cuando Álvaro mata en duelo al marido de Ana, toda la ciudad la desprecia.
  • Marco espacial: Se describe el ambiente opresivo de Vetusta (Oviedo), donde las diferentes clases sociales están dominadas por la doble moral, la ambición y la vulgaridad.
  • Personajes: Deslumbra el diseño de la psicología de los personajes, especialmente de Ana Ozores, cuyo temperamento está marcado por la presión social, así como por sus orígenes familiares.
  • Estructura: Se divide en dos partes. La primera transcurre en tres días y la segunda en tres años.

El Fin de Siglo: Crisis y Transformaciones en España

La Crisis de Fin de Siglo y la Revolución Industrial

La crisis de fin de siglo, impulsada por la Revolución Industrial, dio paso a una sociedad de masas en la que el proletariado ocupó nuevos espacios políticos, lúdicos y culturales. El movimiento sufragista logró el acceso de las mujeres al voto y a la vida pública. Sus características principales son:

  • Irracionalismo: Se postula la ineficacia de la razón y su sustitución por la voluntad.
  • Decadentismo: El positivismo realista encontró su réplica en posturas decadentistas, caracterizadas por una visión pesimista de la sociedad.

El Trauma del 98 en España: Consecuencias y Regeneracionismo

El Trauma del 98 se refiere a la pérdida de las últimas posesiones coloniales de España, lo que marcó una profunda decadencia para el país. El atraso económico, las diferencias en el ámbito educativo y la corrupción fueron duramente criticados por los intelectuales, quienes, bajo el espíritu del Regeneracionismo, pretendieron modernizar España. Las dificultades de la época incluyeron la conflictividad obrera y el auge de los nacionalismos. La reflexión tras el desastre inspiró un sentimiento trágico que derivó en la exaltación de aspectos esenciales de la identidad española, como la figura de Don Quijote.

Parnasianismo y Simbolismo: Estéticas de Fin de Siglo

Parnasianismo: La Búsqueda de la Perfección Formal

El Parnasianismo es un movimiento que rechaza la estética realista y busca nuevos caminos expresivos. Sus referencias principales son la mitología clásica y la aparición de escenarios exóticos. Se caracteriza por la búsqueda de la perfección formal.

Simbolismo: Ritmo, Música y Secretos Ocultos

Autores como Baudelaire y Verlaine, precursores del Simbolismo, buscan un ritmo menos rígido y un lenguaje musical. El poeta simbolista intenta descubrir los secretos ocultos de la realidad, revelados a través de símbolos.

Entradas relacionadas: