Literatura y Sociedad Española: Posguerra, Transición y Tendencias Actuales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Contexto Histórico y Literario en España: Siglos XX y XXI
La Posguerra y sus Consecuencias (c, e, f, l, m)
c. Autores del Teatro Cómico (1950-1960)
Dentro del teatro cómico de este periodo, destacan autores como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
e. Represión sobre el Bando Republicano
La represión tras la Guerra Civil tuvo graves consecuencias para el bando republicano, incluyendo la supresión de derechos básicos como la libertad de prensa, de reunión y de huelga.
f. Factores Determinantes en los Primeros Años de Posguerra
- Ruptura total con las tendencias literarias anteriores.
- Exilio de un gran número de escritores e intelectuales.
- Existencia de una rígida censura.
l. La familia de Pascual Duarte (1942)
Camilo José Cela presenta en esta obra a un campesino extremeño condenado a muerte por una serie de asesinatos. Es un reflejo del tremendismo de la época.
m. Mayo del 68
Este movimiento supuso una fuerte crítica al sistema democrático capitalista en Francia, con repercusiones a nivel internacional.
Censura en la Posguerra
La censura afectó especialmente al género dramático, aunque también a otros géneros. Muchos autores tuvieron que modificar sus textos para que pudieran ser representados o publicados.
El Realismo Social y la Transición (d, r, t)
d. La Transición Política en los Años 70
Se inicia un período de transición política que da paso a las primeras elecciones libres, la Constitución de 1978, el regreso de los exiliados y la instauración de la democracia.
Realismo Social: Aparición
En la década de 1950, surge el realismo social, caracterizado por una actitud crítica ante un entorno hostil, con denuncia de la opresión y la injusticia.
El Jarama
Obra de Rafael Sánchez Ferlosio, refleja las conversaciones de un grupo de jóvenes durante una excursión, así como la rutina de la sociedad de la época.
r. Ramón J. Sender
Entre sus muchas obras, destaca la serie de novelas publicadas bajo el título Crónica del alba, que recrea la infancia y la juventud del autor.
Regreso de los Autores del Exilio
Con la muerte de Franco en 1975 y el inicio de la Transición, regresan los autores del exilio. Los novelistas comienzan a preocuparse más por el oficio de narrar que por los acontecimientos políticos.
t. Tiempo de silencio
Luis Martín Santos, con esta novela, incorpora innovaciones de la narrativa europea y americana. El léxico exigente y la técnica novedosa marcan un punto de inflexión en la novela española.
Poesía: Existencialismo, Novísimos y Antirrealismo (Poesía existencial, Novísimos, Antirrealista del 75, u)
Poesía Existencial
Refleja temas como la soledad y la angustia, el desasosiego de la guerra y la posguerra, y el amor. Es una poesía marcada por la preocupación por la condición humana.
Poesía de los Novísimos
En 1970, José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, dando a conocer a poetas jóvenes nacidos después de 1939. Incorporan alusiones al cine, el cómic y otros elementos de la cultura popular.
Poesía Antirrealista del 75
Valora la libertad creadora de las vanguardias. El lenguaje se convierte en protagonista y los sentimientos se expresan con pudor, sin que los poemas relaten la biografía del poeta.
u. Obra de Blas de Otero
Pido la paz y la palabra (1955) es una de las obras más representativas de este autor, marcada por el compromiso social y la búsqueda de la justicia.
Teatro: Buero Vallejo y Tendencias Actuales (Buero Vallejo, n, Fernando Fernán Gómez)
Género y Obra de Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo pertenece al teatro existencial minoritario, con personajes atormentados por la angustia. Historia de una escalera es una de sus obras más conocidas.
n. Grupos Teatrales de 1970
Destacan grupos como Els Joglars y Los Goliardos, que introducen nuevas formas de expresión teatral.
Fernando Fernán Gómez
Dentro del teatro actual, se inscribe en una tendencia realista con obras conservadoras en el plano formal, como Las bicicletas son para el verano.
El Monólogo Interior
Definición
El monólogo interior es una técnica narrativa que consiste en la reproducción de los pensamientos de los personajes tal como brotan en su conciencia, sin filtro ni mediación del narrador.