Literatura y Sociedad en el Siglo XVIII: Corrientes Estéticas, Géneros y Autores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII
En el plano político, el siglo XVIII es la época del Despotismo Ilustrado. Se consolidan los estados fuertes y centralistas. Se hicieron grandes esfuerzos, pero las reformas fracasaron. La Revolución Francesa paralizó las reformas en el país.
Se crean diversas instituciones culturales con la finalidad de conservar y fomentar el saber. La educación del pueblo fue una de las tareas prioritarias: reorganización de la enseñanza, renovación de los planes de estudio, creación de centros educativos.
La Literatura del Siglo XVIII
En la literatura del siglo XVIII se dan tres corrientes estéticas:
- Posbarroca: Se desarrolla durante la primera mitad del siglo, principalmente en el teatro.
- Neoclásica: Se desarrolla durante la época de Carlos III, siendo la corriente estética ilustrada.
- Prerromántica: Surge en las dos últimas décadas del siglo.
Los géneros artísticos fueron muy poco cultivados, y la finalidad era la didáctica. Interesaba aclarar conceptos, expandir ideas y explicar problemas. Esta corriente se inspira en las normas clásicas para conseguir equilibrio, belleza y serenidad.
Los Géneros Literarios
Prosa Didáctica: El Ensayo
Se recogen todas aquellas manifestaciones de la prosa de ideas en las que se expresa una opinión personal en primera persona. Requiere una prosa sencilla, accesible para el público. Es el vehículo de difusión de las ideas ilustradas. Había cuestiones que inquietaban a los pensadores, como la educación y la salud pública, que fueron analizadas en las obras.
Autores destacados:
- Benito Feijoo: Sus obras más destacadas son El Teatro Crítico Universal y Cartas eruditas y curiosas.
- José Cadalso: Sus obras más importantes son Las Cartas Marruecas y Noches Lúgubres.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Hoy su obra solo tiene interés sociológico.
El Teatro
Hasta el siglo XVIII, el teatro sigue los pasos de la Comedia Nacional del siglo XVII. El público sigue acudiendo a los teatros, pero se abusa de los trucos escénicos y la aparatosidad. El teatro está en decadencia. Nace una nueva sensibilidad teatral que tiene como base:
- Separación entre comedia y tragedia.
- Se pretende educar e instruir al pueblo.
- Recuperación de las reglas clásicas.
- Se dirige principalmente a la burguesía.