Literatura y Teatro Español: Renovación y Crisis en el Fin de Siglo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
La Renovación de la Lírica y el Teatro en el Fin de Siglo Español
A principios del siglo XX, se mantuvo a un nivel ideológico el enfrentamiento entre el sector tradicionalista-católico y el racionalista-liberal, suavizado en el plano social por la política de alternancia de partidos. La insatisfacción entre los intelectuales condujo al concepto de regeneracionismo.
Generaciones Literarias del Fin de Siglo
En este momento coinciden tres generaciones:
- La del 98, que tuvo acceso en su formación a una cultura liberal y adoptó las ideas regeneracionistas.
- La novecentista, que rompió con el aislamiento cultural.
- La del 27, formada en el ambiente elitista de la anterior, que se vio enfrentada al mismo dilema de la ascensión de las masas que planteó Ortega.
La Crisis del Teatro Español y sus Corrientes
Desde principios del siglo XIX, los críticos hablaban de una crisis en el teatro y propugnaban la inserción de la dramaturgia española en las corrientes extranjeras. La rentabilidad de las empresas exigía dos o tres funciones diarias y un cambio frecuente de programa. A ello se unía la importancia de las representaciones como actividad en otro tipo de lugares, como las casas regionales, etcétera.
La crisis en España se reflejó en el apartamiento de las corrientes europeas y de la evolución tecnológica de la escenografía. En Echegaray, el habla grandilocuente en verso de los personajes ocultaba a veces alguna incursión en el teatro de ideas. Frente a esto, el teatro de ideas de Galdós fue rechazado.
Factores de la Crisis Teatral
Parte de esta crisis hay que atribuirla al poder que tenían las figuras principales. No existían directores teatrales que resolvieran los problemas técnicos y rompieran con la concepción heredada del teatro. Cuando Valle-Inclán apareció como director artístico, tendrá que apearse de sus convicciones y aceptar el calificativo de antidramático.
Clasificación del Teatro del Periodo
El teatro del periodo se puede dividir en:
- Teatro Burgués
- Teatro Popular
- Teatro Minoritario
Desde finales del siglo XIX, algunas compañías italianas habían introducido en España el teatro europeo más significativo. El sector tradicionalista encontró un modelo en la comedia de salón iniciada por Jacinto Benavente: respetuoso con los principios, aunque evolucionado formal e ideológicamente. Es indudable su tributo a Oscar Wilde y la adopción mitigada de rasgos ibsenianos.