Literatura y Teatro del Siglo de Oro Español: Poesía, Sonetos, Letrillas y la Comedia Nacional

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Poema de Góngora

El poema de Góngora se caracteriza por el uso de metáforas e imágenes epicúreas y hedonistas (voluptuosidad, sensualidad). Ejemplos de esto son las referencias al "cabello de oro", la "frente", el "labio" con una fuerte tonalidad carmesí y el cuello de "cristal luciente".

Como tema secundario, se destaca la descripción de una mujer joven, cuyo físico se describe de la siguiente manera: el brillo del sol no se puede comparar con la luminosidad intensa del cabello de la amada, la frente es más clara que el lirio y la tonalidad de los labios es más roja que el color del clavel.

Los primeros cuartetos son descriptivos y transmiten la imagen de una mujer joven. Los tercetos introducen el tema principal del poema: aprovechar el momento, la juventud. Esta idea se desarrolla en el primer terceto, antes de que llegue la vejez, concepto que se expresa en el segundo terceto y con el que termina el poema.

El paso de la juventud a la vejez se expresa mediante dos metáforas: "tu edad dorada", que equivale a la juventud, y "edad en plata", que equivale a la vejez. En el último verso, la intensidad contrasta con el carácter más lento de las descripciones del resto del poema, precisamente porque las descripciones están referidas a la juventud, tiempo que pasa apacible y transcurre lento para los poetas del siglo XVII.

Soneto

El soneto se compone de 14 versos endecasílabos con rima consonante, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos llevan las rimas ABBA. En los tercetos, el orden de las rimas es muy variado. Este es el esquema del soneto petrarquista.

Letrilla

La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricas al final de las cuales se repite un mismo pensamiento llamado estribillo. Se trata de un poema satírico y burlesco, y sus estrofas pueden ser redondillas o quintillas. La rima puede ser asonante o consonante, utilizando el verso de arte menor octosílabo o hexasílabo.

Teatro

En el Siglo de Oro, el teatro se puede clasificar en tres tipos principales:

Teatro Cortesano

Responde a los nuevos gustos de las brillantes cortes renacentistas y barrocas de los reyes y de los grandes señores nobles, en las que el teatro constituía uno de los pasatiempos favoritos.

Teatro Eclesiástico

El teatro religioso alcanzó gran brillantez en el siglo XVII, con los autos sacramentales, ligados a los festejos del Corpus Christi y de la Semana Santa. Con ocasión de tales festividades, las ciudades rivalizaron en organizar representaciones para exaltar el dogma de la Eucaristía.

Teatro Popular

Es el de los comediantes profesionales que recorren las ciudades representando en una plaza, en una posada, etc., hasta la aparición de los teatros fijos: los llamados corrales de comedias. Los primeros teatros estables europeos surgen en relación con las cofradías de asistencia benéfica que constituían hospitales.

El Nacimiento de la Comedia Nacional

Se refiere a las obras teatrales que se representaban en los corrales, que podían ser no solo comedias propiamente dichas, sino también tragicomedias. Responde a una fórmula fijada por Lope de Vega a finales del siglo XVI, que quedó establecida en su obra titulada "Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo".

La Estructura de la Obra Dramática

  • a) La comedia consta de tres jornadas: planteamiento, nudo y desenlace. Según Lope, el nudo ocupa casi toda la comedia, el planteamiento sale en las primeras escenas y el desenlace no debe alargarse.
  • b) La acción será movida y variada. La comedia presenta acciones paralelas: por un lado, la protagonizada por personajes elevados y, por otro, por personajes humildes.
  • c) No se tienen en cuenta las unidades de tiempo ni de lugar.
  • d) Un rasgo esencial es la mezcla de lo trágico y lo cómico (naturalidad).
  • e) A las mismas razones responde la variedad de estilo: el decoro poético, que designaba la adecuación del comportamiento y del lenguaje.
  • f) La comedia del siglo XVII está escrita siempre en verso.
  • g) Finalmente, hay que señalar la importancia de los elementos líricos intercalados en la acción.

Los Personajes

Suelen dividirse en planos sociales: en el plano elevado, un viejo, un galán y una dama; y en el plano inferior, el gracioso y la criada. No obstante, tal esquema será sometido a múltiples transformaciones: por ejemplo, el viejo será, en unos casos, el padre de la dama o su autor; en otros, el rey.

Función Social del Teatro en el Siglo XVII

El teatro en esta época cumplía una doble función social:

  1. Un arte de evasión.
  2. Una manera de educar al pueblo.

Entradas relacionadas: