Litología y Formas del Relieve en la Península Ibérica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El mapa representa el roquedo de la Península Ibérica. Analícelo y responda:

a) Diga qué Comunidades Autónomas participan de litología caliza.

  • Asturias
  • Cantabria
  • País Vasco
  • Navarra
  • Aragón
  • Cataluña
  • Castilla y León
  • Castilla-La Mancha
  • Comunidad Valenciana
  • Murcia
  • Andalucía
  • Baleares

b) Qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los tres grupos de rocas.

Terrenos Silíceos:

  • Macizo Galaico-Leonés
  • Macizo Astur (parte occidental de Cordillera Cantábrica)
  • Sistema Central
  • Montes de Toledo
  • Sierra Morena
  • Penillanuras occidentales de la Meseta (zamorano-salmantina y extremeña)
  • Núcleos centrales de los Pirineos (Pirineo Axial)

Terrenos Calizos:

  • Cordillera Cantábrica (sector oriental)
  • Montes Vascos
  • Pirineos (Pirineo Sedimentario)
  • Sistema Ibérico
  • Cordillera Subbética

Terrenos Arcillosos:

  • Cuencas interiores de la Meseta (Cuenca del Duero y La Mancha)
  • Depresiones exteriores (depresión del Ebro y depresión del Guadalquivir)

c) Qué formas de relieve y qué rasgos topográficos asocia a cada una de las tres litologías.

Terrenos Silíceos:

Están formados por las rocas más antiguas (paleozoicas), duras y rígidas (granito, pizarras). Comprenden todo el zócalo de la Meseta, que emerge en las penillanuras occidentales, y los macizos antiguos de estructura fallada. La España silícea se corresponde, por tanto, con los relieves hercinianos, seniles y desgastados por la erosión, con formas suaves, redondeadas o aplanadas y alturas modestas o medianas.

Terrenos Calizos:

Formados por rocas sedimentarias mesozoicas (calizas, areniscas), se corresponden con las cordilleras jóvenes o alpinas que presentan una estructura plegada (cordilleras de plegamiento) en las que hallamos las mayores altitudes, con fuertes pendientes y formas agrestes, escarpadas ya que, por su relativa juventud, la erosión todavía no las ha suavizado. La disolución química por el agua de estas rocas da lugar a bellos paisajes de modelado kárstico.

Terrenos Arcillosos:

Ocupan las cuencas interiores de la Meseta y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir que han sido sedimentadas por los materiales más jóvenes y blandos (arcillas, margas), depositados a fines del Terciario y el Cuaternario, por lo que no han sufrido ninguna deformación tectónica. Su topografía es llana o suavemente alomada (campiñas), nunca montañosa y con escasa altitud. En zonas secas donde no hay protección vegetal del suelo (S.E. peninsular, depresión del Ebro), el agua de arroyada da lugar a un modelado de cárcavas o barrancos (badlands).

Entradas relacionadas: