La Llegada de la Segunda República Española: De la Dictadura a la Reforma
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
La Caída de la Monarquía y el Advenimiento de la República
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó restablecer la monarquía constitucional de 1876. Designó a Berenguer como jefe de gobierno, pero la solución fracasó. El gobierno de Berenguer se enfrentó a importantes desafíos:
- Organización de las fuerzas republicanas: Se firmó el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar la monarquía.
- Intentos de golpe de estado: Los levantamientos en Jaca y Cuatro Vientos, aunque fallidos, convirtieron a los militares ejecutados en Jaca en mártires de la causa republicana.
Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Los resultados fueron contundentes: los republicanos triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia. Se iniciaba una nueva etapa marcada por profundas transformaciones políticas y sociales, que encontrarían la oposición de los sectores más conservadores.
El Gobierno Provisional y sus Primeras Medidas
El comité revolucionario emitió el primer decreto del gobierno provisional, nombrando a Niceto Alcalá Zamora presidente del gobierno y jefe del Estado. El gobierno provisional asumió el poder de forma pacífica y sin resistencia, buscando una transición ordenada. Se elaboró un Estatuto Jurídico de seis puntos y se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio de 1931, en cumplimiento del Pacto de San Sebastián.
Entre los primeros decretos promulgados destacan:
1. Reforma Militar
Su objetivo era someter al Ejército al poder civil. Se exigió a los generales jurar fidelidad a la República y se clausuró la Academia General Militar, dirigida por Franco.
2. Reformas Agrarias
- Términos municipales: Jornada laboral de ocho horas.
- Regulación de desahucios: Se prohibió la expulsión de arrendatarios cuya renta no superara las 1500 pesetas.
- Creación de jurados mixtos.
- Fomento del trabajo forzoso para explotar tierras.
3. Reformas Sociolaborales
- Ley de Contratos de Trabajo: Regulaba los convenios colectivos y protegía el derecho a la huelga.
- Implantación del seguro obligatorio de Retiro Obrero y del seguro de Maternidad.
4. Reforma Educativa
- Se promovió la creación de miles de plazas escolares.
- Se eliminó la obligatoriedad de la enseñanza religiosa.
5. Amnistía para Presos Políticos
El 14 de abril, el gobierno aprobó una amnistía para los presos políticos. Ese mismo día, el alcalde de Barcelona proclamó la República Catalana dentro de una República Federal Española. El conflicto se resolvió con el reconocimiento gubernamental de la Generalitat, a la que se transfirieron las competencias de las diputaciones provinciales.
Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1932
Las elecciones a Cortes Constituyentes, celebradas el 3 de junio, contaron con sufragio universal masculino, aunque se permitió la presencia de mujeres y sacerdotes como candidatos. La mayoría de edad se redujo de 25 a 23 años. Las Cortes, unicamerales, se inauguraron el 14 de julio con el objetivo de elaborar una nueva Constitución.
La Constitución de la República Española fue aprobada el 9 de diciembre de 1932. El texto establecía:
- Un sistema unicameral para el poder legislativo.
- El reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales, incluyendo el sufragio femenino.
- El derecho a la autonomía de las regiones.
- La separación entre la Iglesia y el Estado.