Como se llevo a cabo la romanización de hispania

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

*La Romanización*
La Romanización es el proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales del Imperio Romano. Se produjo en dos aspectos: uno militar de conquista que se desarrollo a lo largo de 200 años y se caracterizó por el saqueo llevado a cabo por las legiones romanas y otro de carácter civil
Llamado propiamente romanización, que incluía todos los factores económicos, políticos, administrativos y culturales.
La conquista militar de Hispania por parte de los romanos se realizó en tres etapas:
Primera etapa: Ocupación del litoral mediterráneo y de los valles del Guadalquivir y del Ebro. Esta ocupación fue provocada por la Segunda Guerra Púnica, y solo tenía la finalidad de privar a los cartagineses de sus bases militares y económicas
Segunda etapa: Penetración en la Meseta. Enfrentó a los romanos con pueblos ganaderos y de agricultura cerealista. Destacan: Lusitanos, Arévacos y Otras tribus.
En esta etapa se realizó la conquista de las Islas Baleares.
Tercera etapa: Sumisión de la franja cantábrica. Siendo emperador Octavio Augusto, su general Agripa llevó a cabo la sumisión de los pueblos de la franja cantábrica.
Ciudades. El sistema socioeconómico romano giraba alrededor de la ciudad como centro de producción, comercio y administración. Hay varios tipos fe ciudades: a) las colonias habitadas exclusivamente por ciudades romanas y son ciudades de nueva creación. B) Indígenas de Hispania, las cuatro tipos: estipendiarías, libres, inmunes y federadas.
Fuentes básicas de riqueza de la Hispania romana:
Una agricultura metódica: Los cultivos principales eran los mediterráneos (cereales, vid y olivo). Los romanos introdujeron en Hispania las nuevas técnicas de cultivo: el barbecho de tres hojas y el uso de abonos, junto con el instrumental más moderno y variado: arado, palas, etc. La explotación minera: Se extraía oro (de Asturias), plata y plomo (de Cartagena) y Mercurio. Una pequeña industria urbana: Se desarrolló para la exportación (aceitera, salazón del pescado, etc.) o para el consumo de la ciudad y el campo que la rodeaba.
El comercio fue facilitado por tres factores:
Una extraordinaria red de vías.Un abundante tráfico marítimo: Que estaba centrado en tres puertos: Tarraco, Cartago Nova y Gades.
La unidad monetaria: Destacaba el denario de plata romano, que era la moneda de plata más común durante el Imperio Romano.

Entradas relacionadas: