Locke y Hume: Pilares del Empirismo y el Pensamiento Político Moderno
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo
John Locke, filósofo inglés del siglo XVII, destacó en la teoría del conocimiento y en la filosofía política en un contexto de conflictos en Inglaterra, como la Guerra Civil y la Revolución Gloriosa. Estudió en Oxford, viajó por Europa y regresó a Inglaterra tras el exilio para defender un modelo político basado en la libertad y la igualdad.
Teoría del Conocimiento: La Mente como Tabula Rasa
Se inspiró en el empirismo, rechazando las ideas innatas y defendiendo que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial, considerando la mente una "tabula rasa" al nacer.
Filosofía Política: Derechos Naturales y Contrato Social
En su filosofía política, Locke defendió los derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad, vigentes en el estado de naturaleza y garantizados por la ley natural, una guía moral de origen divino conocida mediante la razón. Sin embargo, reconoció los peligros del estado de naturaleza, donde conflictos y venganzas podían llevar al caos. Para evitarlo, propuso un contrato social donde los individuos ceden el poder al Estado civil, que protege sus derechos a través de un gobierno democrático y limitado por leyes. Locke insistió en la división de poderes entre el legislativo y el ejecutivo para prevenir abusos de autoridad.
La Propiedad Privada y sus Limitaciones
La defensa de la propiedad privada fue central en su pensamiento, considerando que esta se basa en el trabajo y sirve para preservar los demás derechos. No obstante, excluyó del sufragio a las mujeres y a los hombres sin propiedades, favoreciendo los intereses de la burguesía, que veía en el liberalismo una garantía para sus actividades económicas.
Legado e Influencia
Sus ideas influyeron en el liberalismo, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y en la democracia moderna, promoviendo también la tolerancia religiosa siempre que no amenazara el orden social. Críticas posteriores, como las de Rousseau y Marx, cuestionaron la propiedad privada como fuente de desigualdades, y autores como Rawls revisaron el contractualismo en el siglo XX.
David Hume: Escepticismo Empirista y Crítica de la Causalidad
David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, es considerado uno de los máximos exponentes del empirismo, corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento humano deriva de la experiencia y rechaza la existencia de ideas innatas. Influido por Locke, Hume desarrolla su pensamiento en obras como Tratado de la naturaleza humana e Investigación sobre el entendimiento humano. En ellas busca aplicar el método científico de Newton al estudio del conocimiento y la naturaleza humana.
Teoría del Conocimiento: Impresiones e Ideas
Según Hume, el conocimiento se origina en las percepciones, que se dividen en impresiones (vivas y directas, como las sensaciones y emociones) e ideas (copias menos intensas de las impresiones). Esta división le permite negar las ideas innatas y sostener que toda idea debe corresponderse con alguna impresión para ser válida. Así, conceptos metafísicos como el alma, Dios o la sustancia son rechazados al no derivar de ninguna impresión.
Tipos de Conocimiento
Hume distingue entre dos tipos de conocimiento:
- Relaciones entre ideas: Corresponden a proposiciones analíticas, necesarias y a priori, como las matemáticas y la lógica.
- Cuestiones de hecho: Basadas en la experiencia y siempre contingentes, lo que las hace solo probablemente verdaderas.
Crítica al Principio de Causalidad
El principio de causalidad es objeto de una de sus críticas más relevantes. Para Hume, la causalidad no es una conexión real entre los fenómenos, sino una asociación creada por el hábito. Esto lleva a su escepticismo moderado, según el cual las leyes científicas no son verdades absolutas, sino creencias probables basadas en observaciones repetidas.
Legado y Emotivismo Ético
Finalmente, Hume influyó profundamente en la filosofía posterior, especialmente en Kant, quien reconoció que Hume lo "despertó de su sueño dogmático". Además de su contribución al conocimiento, Hume desarrolló el emotivismo ético, afirmando que la moral se fundamenta en las emociones y la empatía.